PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

La obesidad es enemiga de la salud cardiovascular

Sigue aumentando y dos expertas explican la importancia de enfrentar este problema

28 de septiembre de 2025 - 12:00 AM

En Puerto Rico, el 72.4 % de la población de 18 años o más está afectada por el sobrepeso u obesidad. (Shutterstock)

La obesidad se ha convertido en uno de los grandes enemigos de la población puertorriqueña. Sus repercusiones en la salud son preocupantes, sobre todo en lo relacionado con las enfermedades cardiovasculares.

“La obesidad es una afección compleja y crónica en la que hay una acumulación de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se realiza midiendo el peso y la estatura de las personas y calculando el índice de masa corporal (IMC). En la población adulta, el sobrepeso se define con un IMC igual o superior a 25, mientras que la obesidad se define con un IMC igual o mayor a 30. En los niños, el sobrepeso es un IMC para la edad superior a una desviación típica por encima de la mediana de la referencia de crecimiento. La obesidad infantil es un IMC para la edad superior a dos desviaciones típicas por encima de la mediana de la referencia de crecimiento”, explicó la doctora Edna Meléndez, endocrinóloga.

En 2022, el 43 % de los adultos tenía sobrepeso y el 16 % obesidad, es decir, un 59 % de la población adulta mundial tiene exceso de peso, señaló la doctora Meléndez. En Puerto Rico, el 72.4 % de la población de 18 años o más está afectada por el sobrepeso u obesidad, mientras que entre 2008 y 2009, el 23 % de la población infantil padecía obesidad y un 14.2 % sobrepeso. A tales efectos, advirtió que “la obesidad es considerada una epidemia a nivel mundial”.

La obesidad, con o sin diabetes, impacta la salud cardiovascular porque la masa grasa exagerada produce una sustancia inflamatoria llamada adipoquina, señaló la doctora Meléndez. Por eso, es importante mantener una presión arterial menor de 120/80. El colesterol LDL debe estar por debajo de 100 si no hay otros riesgos; menor de 70 en casos de enfermedad cardiovascular o diabetes; y en ocasiones hasta 50 cuando hay aterosclerosis establecida.

“En Puerto Rico, cinco de las siete principales causas de muerte están asociadas a la obesidad: enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes tipo 2, alzhéimer y enfermedad cerebrovascular. Todas las personas con diabetes tienen de tres a cuatro veces más riesgo de enfermedad cardiovascular. Fumar lo eleva aún más”, añadió Meléndez.

¿Cómo controlar la obesidad?

La licenciada Luz Rodríguez, nutricionista dietista y miembro del Comité de Salud Comunitaria de la Asociación Americana del Corazón, explicó que hay hábitos que contribuyen al desarrollo del problema y que deben ser modificados de manera positiva.

“Básicamente son nuestros estilos de vida, donde, por ejemplo, tenemos la pobre alimentación como el número uno y también la falta de actividad física. Estos dos factores están contribuyendo grandemente a que haya un alto número de personas con obesidad en Puerto Rico”, señaló la nutricionista dietista.

Sobre la alimentación, la especialista detalló que “podemos estar comiendo en exceso, la calidad de nuestros alimentos puede ser baja —grasas, azúcar y aditivos—, y si a eso le sumamos la disminución de alimentos que nos brindan nutrientes, vitaminas y minerales, tenemos una combinación negativa”.

Para un cambio real, recomendó comenzar con un análisis de los hábitos y detectar los problemas, idealmente con la guía de un profesional.

“Algo simple que podemos hacer: si yo soy de las personas que tomo mucho refresco durante la semana, voy a empezar a disminuir esa cantidad. Por ejemplo, si en un día me tomo tres o cuatro vasos, voy a reducirlos poco a poco. Hay personas que se adaptan fácilmente y otras no. Cuando se hacen cambios muy abruptos, muchas veces se abandonan porque se sienten difíciles de sostener. Tenemos que reprogramar poco a poco nuestro cuerpo para que no sienta tanta necesidad de esos excesos”, destacó Rodríguez

Tanto la endocrinóloga como la nutricionista coincidieron en que es vital eliminar o disminuir los alimentos dañinos, como las bebidas azucaradas y las grasas saturadas, e incorporar un menú variado con frutas, vegetales y cereales integrales.

“No hay alimentos buenos o malos. Los alimentos deben ser nuestro mejor aliado. Hay que añadir a nuestro plato más frutas y vegetales, alimentos integrales, proteínas magras como pollo o pavo, pescado por su omega-3, lácteos bajos en grasa e hidratación”, mencionó Rodríguez

Esto no significa renunciar a la comida típica puertorriqueña. “Podemos comer nuestro arrocito blanco. Las guías piden que, al menos, la mitad de los cereales diarios sean de grano entero. Muchas personas con el arroz lo encuentran difícil, pero en el pan o las galletas sí pueden seleccionar opciones integrales. Así, podemos tener arroz con habichuelas, una proteína, vegetales y una fruta fresca o enlatada en su jugo natural”, mencionó la nutricionista.

Dos quejas frecuentes son la falta de tiempo para preparar los alimentos y el alto costo de los productos saludables.

Rodríguez respondió que la organización es clave: “La preparación de un menú semanal puede ser la alternativa para ahorrar tiempo. Además, invertir en una mejor alimentación puede disminuir las visitas médicas y reducir los medicamentos”.

Tratamientos especializados para la obesidad

Los fármacos para controlar la obesidad no son un tema nuevo, pero sí han tomado auge en los últimos años.

La doctora Meléndez explicó que específicamente los agonistas GLP-1 “son una familia de medicinas que reducen el azúcar y la ingesta de alimentos a través de la activación del receptor GLP-1”.

Originalmente creados para tratar la diabetes tipo 2, desde 2022 la Asociación Americana de la Diabetes los recomienda como terapia de primera línea para diabetes tipo 2, específicamente con enfermedad aterosclerótica y obesidad. Además de mejorar la glucosa, reducen el apetito y el peso corporal al activar las hormonas de saciedad en el hipotálamo.

“Estos medicamentos se recomiendan para la pérdida de peso en personas con un IMC mayor de 30 o para aquellos pacientes que tengan un IMC igual o mayor a 27, asociados a, por lo menos, una comorbilidad asociada al peso”, señaló la endocrinóloga.

Entre los fármacos aprobados están la liraglutida, semaglutida y tirzepatida. El tratamiento debe iniciarse con la dosis más baja y aumentarse gradualmente, según la tolerancia.

Los posibles efectos adversos incluyen “náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, pancreatitis, colecistitis, colelitiasis y otros”. Para mejorar la tolerancia, la especialista recomendó disminuir el consumo de grasas, consumir porciones pequeñas con mayor frecuencia, mantenerse hidratado y asegurar la suficiente ingesta de proteínas para evitar la pérdida de masa muscular.

Para mejorar la tolerancia lo ideal es “disminuir el consumo de grasas, ingerir porciones pequeñas con mayor frecuencia e hidratación. La ingesta de proteínas es esencial para evitar la pérdida de masa muscular”, dijo.

“Está demostrado que el uso de esta familia de medicamentos confiere un efecto cardioprotector cuando se usan para tratar la obesidad. También se ha demostrado este beneficio cuando se utilizan para tratar la diabetes tipo 2”, explicó la endocrinóloga.

El estudio LEADER evidenció que la liraglutida disminuye la mortalidad cardiovascular, el infarto del miocardio no fatal y el derrame cerebral no fatal en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida.

El estudio SELECT mostró que el uso de semaglutida logró una reducción significativa en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con enfermedad aterosclerótica establecida y con sobrepeso u obesidad. Además, reveló beneficios para pacientes con fallo cardíaco congestivo.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: