PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

La verdad sobre los alimentos ultraprocesados

Especialista en nutrición explica cómo estos productos afectan la salud del corazón

28 de septiembre de 2025 - 12:00 AM

Cuando ves una lista enorme de ingredientes, usualmente más de cinco, estás frente a un alimento ultraprocesado. (Shutterstock)

Tal vez no te hayas dado cuenta, pero los alimentos ultraprocesados están al alcance de tu mano constantemente. Desde dulces y alimentos congelados hasta lácteos y bebidas azucaradas, son parte de este grupo de productos industriales que pueden ser peligrosos para la salud, especialmente del corazón.

Los ultraprocesados son productos industriales o formulaciones que contienen ingredientes artificiales para aumentar el sabor, la duración, la textura o la apariencia, y para abaratar costos de producción. La doctora Andrea López Cepero, profesora de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, explicó que generalmente, son altos en azúcar, sal y grasas saturadas poco saludables, además de bajos en nutrientes esenciales.

“El término de alimentos ultraprocesados se está utilizando mucho en investigaciones de salud pública y nutrición, y se clasifica con el sistema NOVA. No es un acrónimo, sino el nombre que se le da a esta clasificación que distingue entre alimentos mínimamente procesados, procesados y ultraprocesados, según cuánto se alejan de su estado natural y lo que se les añade”, señaló López Cepero.

Para identificarlos, basta con leer la etiqueta. La experta mencionó que cuando ves una lista enorme de ingredientes, usualmente más de cinco, estás frente a un alimento ultraprocesado, destacando que más de un 50 % —y en algunos estudios hasta un 70 %— de las calorías en la dieta de Estados Unidos provienen de alimentos ultraprocesados.

“Es difícil identificar un solo componente culpable porque contienen tantos ingredientes que podría ser un efecto acumulativo. Lo que sí está claro es que suelen ser altos en azúcares, sodio y grasas poco saludables, al tiempo que carecen de fibra, vitaminas y micronutrientes”, advirtió.

Entre los productos ultraprocesados que encuentras en las tiendas de alimentos, la doctora mencionó bizcochos empacados, cereales de desayuno, hamburguesas —de carne o de soya—, embutidos, lácteos azucarados, helados, dulces, refrescos y bebidas dietéticas endulzadas artificialmente. Pero, aunque la mayoría tiende a ser perjudicial, no todos lo son.

“Hay ciertos alimentos ultraprocesados que no son del todo perjudiciales y que, incluso, pueden ser beneficiosos”, aclaró la experta, quien incluyó en esa lista los yogures bajos en azúcar, los panes integrales empacados, las galletas de granos enteros y los productos de nueces como la mantequilla de maní.

En riesgo la salud

Cuando se abusa de este tipo de alimentos, pueden aparecer problemas de sobrepeso, que pueden traer consigo otras enfermedades como diabetes y enfermedades cardiovasculares.

“En un estudio se compararon dos dietas: una ultraprocesada y otra no procesada, ambas con la misma cantidad de calorías. En solo dos semanas, quienes consumieron ultraprocesados aumentaron en promedio dos libras, mientras que con la dieta no procesada bajaron la misma cantidad. Eso nos indica que no se trata solo de calorías, sino de la calidad de lo que comemos”, compartió la doctora

López Cepero abundó que en un metanálisis reciente —un estudio que integra decenas de investigaciones previas— se encontró que “las poblaciones con mayor ingesta de estos productos tenían un 17 % más de probabilidad de sufrir enfermedad coronaria, un 23 % más de riesgo de enfermedad cardiovascular, y un 9 % más de riesgo de infarto”.

“Otros estudios documentan que la mortalidad es hasta un 21 % más alta con mayor consumo de ultraprocesados. Y en Puerto Rico se ha visto que están asociados a un 50 % más de probabilidad de tener diabetes, 13 % más de riesgo de cáncer y hasta un 55 % más de obesidad”, añadió.

Por ejemplo, las carnes ultraprocesadas aumentan entre un 18 % y 20 % el riesgo de problemas cardiovasculares, y las bebidas azucaradas, lo elevan en un 19 a 20 %.

Por otro lado, el mismo estudio reveló que algunos ultraprocesados podrían tener un efecto protector. Entre ellos se encuentran “los cereales y panes de granos íntegros que pueden reducir entre un 5 y 10 % el riesgo de enfermedades cardiovasculares; el yogur, entre un 6 y 7 %; y algunas meriendas saladas, entre un 5 y 8 %”, añadió.

El consejo de López Cepero para prevenir o lidiar con problemas de salud es limitar los ultraprocesados altos en sodio, azúcar y grasas saturadas y comparte con alarma que en Puerto Rico, las bebidas azucaradas representan un 12 % de las calorías diarias, lo que las convierte en un objetivo prioritario.

“Planificar los menús de la semana, cocinar en casa y sustituir refrescos o jugos por agua son medidas simples pero efectivas. Muchas veces escogemos ultraprocesados porque estamos ajorados, pero lo que está en juego es nuestra salud”, advirtió.

Necesarias las políticas públicas

Para crear un cambio que repercuta en la salud de la ciudadanía, López Cepero señaló que es necesario crear políticas públicas que incluyan más reglamentaciones para quienes producen esos alimentos y mayor educación para el pueblo.

“Hay que implementar medidas fiscales para reducir la demanda, mejorar el etiquetado para advertir de inmediato sobre los altos niveles de sodio, azúcar o grasas, y lanzar campañas educativas para que la población aprenda a leer las etiquetas nutricionales”, propuso.

En Puerto Rico, la urgencia es mayor, pues apenas un 2 % de los adultos cumple con las recomendaciones de consumo de sodio y solo un 18 % consume cinco porciones de frutas y vegetales al día.

“Los estudios muestran que quienes compran y cocinan con productos locales tienen una mejor salud cardiometabólica. Volver a nuestras raíces, apoyar el comercio local y optar por alimentos frescos son estrategias de salud pública y también culturales”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: