PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

¿Qué es la creatina?

La licenciada Carmen Nevárez Alonso, presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, orienta sobre los beneficios y usos

16 de octubre de 2025 - 12:00 AM

Aunque la creatina pueda ser útil para generar mayor masa muscular a través de la producción y estímulo de energía, consumirla sin una buena alimentación y sin una rutina de ejercicios, sería fútil y no rendirá los resultados deseados. (Shutterstock)

La creatina es uno de los suplementos más investigados y de mayor difusión en tiempos recientes. Este compuesto químico se produce naturalmente en el hígado, los riñones y el páncreas y se almacena en el tejido muscular, el cerebro y otras partes del cuerpo, ayudando con la producción de energía de alta intensidad. De ahí surge la asociación popular de este compuesto con el desempeño de atletas de alto rendimiento y actividades explosivas de corta duración.

Según la nutricionista licenciada Carmen Nevárez Alonso, la creatina se puede manifestar en el cuerpo mediante tres fuentes: la producción natural, también conocida como la creatina endógena, a través del consumo de alimentos como carne roja o pescados y, por último, en la ingesta de suplementos sintéticos, también llamada creatina monohidratada o hidroclórica. Por lo que, tanto la fuente de consumo, como la dosis, deberán adaptarse a los objetivos físicos y mentales de cada persona a corto y largo plazo.

“La creatina sintética o de laboratorio ayuda a generar mucha energía en poco tiempo… esto puede ser útil en deportes explosivos y actividades de alto impacto como el levantamiento de pesas, el salto alto y salto largo, relevos cortos, clavado y muchos más”, indicó Nevárez Alonso, quien es la presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico.

A estos efectos, la licenciada precisó que, aunque la creatina pueda ser útil para generar mayor masa muscular a través de la producción y estímulo de energía, consumirla sin una buena alimentación y sin una rutina de ejercicios, sería fútil y no rendirá los resultados deseados.

“La creatina no funciona si la célula no está saludable. Si no estoy comiendo bien no va a tener efecto. Ya sea (el usuario) un adulto mayor, adulto o una persona joven, el consumo de los alimentos y calorías debe incluir minerales, vitaminas y otras protecciones para que la creatina responda”, acertó la también docente en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Además de los beneficios de la creatina en la ejecución de actividades físicas, el estudio continuo del compuesto ha constatado su rol en el mejoramiento de la memoria a corto y largo plazo y su relación con la recuperación de lesiones. A juicio de Nevárez Alonso, esta exploración de los usos y beneficios de la creatina ha permitido que se haya expandido a tratamientos para “ayudar a bajar la inflamación posentrenamiento, ya que ayuda a preservar la masa muscular y a usarlo en la población pediátrica, donde se ha usado como tratamiento conjunto para la distrofia muscular”, señaló.

Por su parte, la nutricionista aseguró que, aunque los estudios muestran resultados favorables en el uso prolongado de la creatina en atletas, hay personas que deben ejercer mayor cuidado antes de integrarla en su rutina diaria. Específicamente, para quienes padecen de los riñones y para pacientes con historial de fallo renal, Nevárez Alonso recomendó “un acercamiento conservador”, ya que la creatina se metaboliza por este órgano. Además, se desaconseja el uso entre adolescentes y menores de 18 años “porque necesitamos que el sistema renal esté maduro para poder procesar adecuadamente la creatina. Siendo esta una población en crecimiento y desarrollo, deben esperar a que el cuerpo esté listo”, aseveró.

No obstante, los beneficios de la creatina han sobresalido los márgenes de la comunidad atlética y ha demostrado los usos en promover mayor independencia física y movilidad entre la población de adultos mayores.

Además de ayudar en la retención de la memoria, se ha documentado una disminución en la frecuencia de caídas y un mejoramiento en la fuerza y la recuperación de lesiones.

Por último, Nevárez Alonso destacó que la decisión de suplementar la creatina debe acompañarse de una evaluación profesional por un nutricionista y dietista licenciado, pues “en la industria de los suplementos hay poca supervisión y, aunque compres algo que diga creatina, muchas veces están mezclados con otras sustancias”, informó, a la vez que invitó a los consumidores a procurar los sellos emitidos por las agencias dedicadas a certificar su autenticidad. Entre ellas, nombró, las estampas emitidas por la United States Pharmacopedia (USP, por sus siglas en inglés), los sellos de verificación de Informed Choice: Certified Dietary Supplements y los signos de la NSF: Certified for Sport. Esta práctica, indicó, “nos puede dar un poco de seguridad de que el producto es lo que dice ser y que no ha sido contaminado con sustancias peligrosas”, acentuó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: