PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Los ciberataques: qué son y cómo evitarlos

Como parte de la concienciación sobre la seguridad informática, familiarízate con los tipos de ciberataques más comunes y cómo ejercer prácticas sencillas para evitarlos

12 de diciembre de 2022 - 4:03 PM

Nota de archivo
Esta historia fue publicada hace más de 2 años.
Pausa. Piensa. Protege tus datos tiene el fin de brindar consejos para proteger la identidad y datos personales de los ciudadanos a la hora de navegar en línea. (Shutterstock)

Los ataques cibernéticos se han convertido en una constante amenaza a nivel mundial. Entre el phishing, el malware, el ransomware, los bots y la ingeniería social, hay muchas maneras de ser víctima de los ciberataques.

Afortunadamente, también existen un sinnúmero de maneras de mitigar estos riesgos. A través de la campaña “Pausa, Piensa y Protege tus Datos”, la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología de Puerto Rico (PRITS, por sus siglas en inglés), se ha dado a la tarea de informar sobre estas amenazas con el fin de crear conciencia y mantener protegido al pueblo puertorriqueño.

Según PRITS, entre las amenazas cibernéticas más comunes se encuentran:

  • Phishing: Mensajes falsos de una fuente que parece confiable. Se comunican contigo con el propósito de obtener acceso a tu información o equipo.
  • Malware: Programas maliciosos diseñados para causar daños, deshabilitar o dar a alguien un acceso no autorizado a tu computadora u otros dispositivos conectados al Internet.
  • Ransomware: Programas maliciosos diseñados para impedir el acceso a datos o dispositivos electrónicos de una víctima, obligándola a pagar algún tipo de fianza para recuperarlos.
  • Bots: Programas automatizados que utilizan el internet sin intervención humana y pueden ser maliciosos.
  • Ingeniería social: Se trata del abuso de datos que pueden ser obtenidos de la información que se publica libremente en la internet, particularmente en las redes sociales.

Para protegerte de estos y otros ataques:

  • Utiliza contraseñas fuertes: Utiliza contraseñas de 12 caracteres o más, evita repetirlas y no las compartas con nadie. Considera el uso de un administrador de contraseñas para que no tengas que recordarlas todas.
  • Si no sabes de dónde viene, no lo uses: Evita abrir enlaces sospechosos, verifica la identidad del emisor, no abras archivos de cuentas desconocidas e instala un buen antivirus.
  • Cuidado con lo que compartes: Ten cuidado con la información que publicas en tus redes sociales, no compartas datos personales por teléfono o internet sin verificar la autenticidad de quien te lo pide y cuestiona si lo que se te pide parece real y lógico.
  • Mantén tus sistemas actualizados: Utiliza un programa de antivirus y mantenlo al día, mantén un resguardo de tus datos y actualiza tu sistema operativo y las aplicaciones para que siempre estés protegido con la última versión.
  • Pausa y pregúntate si la información que te piden tiene sentido o si lo que te ofrecen es realista. Si algo te parece demasiado bueno para ser real, probablemente sea falso.

Para más consejos de cómo proteger tus datos y los de tus seres queridos, visita: www.protegetusdatos.pr.gov.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: