PRESENTADO POR
Supermercados Selectos: Prepárate para la Temporada de Huracanes
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

Lista esencial para estar listos antes, durante y después de un huracán

Desde el “kit” de emergencia hasta la salud emocional y el apoyo comunitario: todo lo que necesitas saber para enfrenter una emergencia de manera segura y organizada

20 de agosto de 2025 - 12:00 AM

La participación de todos los miembros es crucial para el éxito del plan de emergencia familiar. (Shutterstock)

Cada temporada de huracanes trae sus enseñanzas, unas más vívidas y memorables que otras, pero todas deben dejarnos un aprendizaje que nos ayude a mejorar para el futuro.

Indudablemente, el paso del huracán María, en 2017, marcó un antes y un después en la forma en que las familias puertorriqueñas se preparan para la temporada de huracanes. Antes, bastaba con almacenar linternas, agua y latas. Hoy, la preparación exige una mirada más amplia, moderna y consciente.

“Existe una mayor conciencia colectiva sobre el poder de la naturaleza y sus efectos”, explicó la meteoróloga Ada Monzón, quien recordó cómo el colapso del sistema eléctrico tras María expuso nuestras vulnerabilidades y agravó la emergencia.

En el presente, prepararse es parte del estilo de vida del puertorriqueño responsable, pues, como destacó Monzón, “adoptar una cultura de emergencias debe ser parte integral de nuestro día a día”.

Lo vivido con el paso de huracanes intensos ha llevado a muchas familias a incorporar baterías solares, sistemas alternos de energía, almacenamiento digital de documentos y a fortalecer redes de apoyo comunitario. Monzón recomendó evaluar la seguridad estructural del hogar, tomar cursos de primeros auxilios, revisar las pólizas de seguro y planificar las finanzas familiares para enfrentar imprevistos.

No obstante, hay que tener claro que el cambio climático ha amplificado la intensidad y frecuencia de los eventos extremos. Por eso, más que reaccionar, hay que anticipar.

“Tenemos que actuar lo antes posible para prevenir futuros daños y minimizar riesgos”, enfatizó Monzón, quien destacó que la resiliencia comienza con la preparación y esta debe involucrar a toda la familia.

Lo que no debe faltar ante una emergencia

Ese kit de emergencia que toda familia debe preparar con tiempo puede ser la diferencia entre ajustarse de la mejor manera a los momentos difíciles o experimentar penurias y hasta poner en riesgo la vida. Los expertos destacan que la clave es tener lo esencial para sobrevivir mínimo 10 días en casa y al menos 3 días si debes abandonar el hogar.

Según las guías del Negociado para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico y la Cruz Roja Americana, lo ideal es crear un kit dividido por tipo de necesidad:

  1. Hidratación: Agua potable (1 galón por persona por día, para al menos 10 días); bebidas con electrolitos o sales rehidratantes; filtros o purificadores portátiles de agua; y agua y tazones para mascotas.
  2. Alimentos: Comidas enlatadas (abre fácil o con abrelatas manual); barras de proteína o granola; mezclas listas: arroz instantáneo, avena, sopas deshidratadas; fórmula infantil, compotas, pañales; comida seca o enlatada para mascotas; vasos, platos y utensilios desechables; y bolsas de basura resistentes.
  3. Salud y seguridad: Medicamentos recetados para 30 días en recipiente a prueba de niños; copia impresa de recetas y lista de dosis; kit de primeros auxilios; mascarillas contra el polvo y cinta adhesiva (para sellar habitaciones en caso de contaminación); toallitas húmedas, desinfectante de manos y artículos de higiene; pito para pedir ayuda; espejuelos de repuesto; extintor de incendios; y artículos de cuidado femenino e higiene de la familia, como toallas sanitarias, guantes, jabón, papel sanitario, toallas de papel.
  4. Tecnología y energía: Linterna LED y baterías adicionales; baterías externas (power banks); cargadores solares o de manivela; radio portátil con baterías, preferiblemente que reciba alertas NOAA; llave o alicates sin chispa; y mapas impresos de tu área.
  5. Bienestar, comunicación y organización: Juegos, libros, rompecabezas y actividades para niños; artículos para infantes (manta, peluche, bobo); papel, lápiz y marcadores; dinero en efectivo (en billetes pequeños); copias impresas y digitales de identificación con foto, pólizas de seguro, registros médicos y bancarios y contactos de emergencia; lista impresa de medicamentos y dosis por persona; ropa adicional; y mantas o sacos de dormir para cada miembro de la familia.

Crea tu minicentro de mando

La organización no se debe dejar para el momento de la emergencia. Los expertos sugieren que, de antemano, las familias creen su plan para evitar decisiones desacertadas en medio del estrés. Para ello, lo recomendable es crear una lista de tareas bien asignadas a cada miembro de la familia, tomando en cuenta su edad y sus habilidades.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Asociación Nacional de Protección contra Incendios sugieren establecer quién hace qué dentro del hogar; esto ayuda a ejecutar las acciones de forma ordenada, rápida y segura. A continuación, conocerás las 10 tareas esenciales antes de un huracán y quién puede hacerlas:

  1. Tareas como cerrar el gas y cortar la electricidad y el agua, si se ordena evacuar, debe hacerlo un adulto responsable con conocimiento básico del sistema del hogar.
  2. Reunir documentos importantes (identificaciones, pólizas, récords médicos) y colocarlos en una bolsa impermeable es una tarea para un adulto joven o cuidador familiar.
  3. Buscar y asegurar a los niños pequeños o adultos mayores para salir rápidamente si es necesario; le corresponde al padre, madre o cuidador.
  4. Empacar el kit de evacuación con lo esencial, como medicamentos, linternas, dinero en efectivo, radio, cargador solar, ropa básica y comida puede ser asignado a un adolescente o adulto que conozca las necesidades de cada miembro.
  5. Cuidar de las mascotas, poner el collar y guardar la comida, el agua, la correa y los documentos veterinarios se puede delegar en niños mayores o adolescentes responsables.
  6. Anotar o verificar que los teléfonos de emergencia estén visibles y programados en los celulares, como los números de bomberos, manejo de emergencias, refugios y vecinos clave, es una tarea para cualquier adulto con acceso a celulares y equipo familiar.
  7. Recoger y asegurar objetos del patio o el balcón que puedan salir volando es un trabajo para un adulto físicamente apto o un adolescente fuerte bajo supervisión.
  8. Cubrir ventanas o colocar paneles de madera contrachapada en caso de no tener tormenteras debe ser asignado a un adulto hábil en labores manuales o que haya practicado la tarea.
  9. Verificar el estado del extintor y practicar su uso con los miembros del hogar es una labor que deben realizar los adultos.
  10. Estar atento a las alertas del Servicio Nacional de Meteorología a través de la radio NOAA o apps móviles puede ser una tarea asignada a un adolescente tecnológico o adulto con celular cargado.

Seguridad para las mascotas

Según la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la mejor protección para una mascota en una emergencia es una preparación cuidadosa y anticipada con todo aquello que necesita para sobrevivir.

Además, es importante saber a dónde podrías llevarla en caso de evacuación y garantizar que tenga identificación en caso de que se pierda.

Ten una fotografía tuya con tu mascota. Si te llegaras a separar de ella, esa fotografía ayudará a documentar que eres el dueño y permitirá que otros puedan ayudarte.
Ten una fotografía tuya con tu mascota. Si te llegaras a separar de ella, esa fotografía ayudará a documentar que eres el dueño y permitirá que otros puedan ayudarte. (Shutterstock)

Lo ideal en la preparación para las mascotas es lo siguiente:

  • Preparar dos kits de emergencia para tu mascota: uno para quedarte en casa y otro más liviano por si necesitas evacuar. Ambos deben incluir comida, agua, medicamentos, juguete, artículos de higiene y una copia de su récord de vacunación. Debes tener un botiquín de primeros auxilios con vendajes, guantes, solución salina y tratamiento antipulgas, entre otros artículos esenciales.
  • Tener claro dónde y cómo transportar a la mascota en la emergencia. Si los refugios de emergencia cercanos no aceptan animales, identificar dónde puedes dejarlos.
  • Colocar un microchip a tu mascota y mantener actualizada tu información de contacto para que, en caso de que se pierda, puedas recuperarla.

Especial cuidado para los adultos mayores

Cuando se tiene en casa un adulto mayor u otra persona con necesidades especiales, el aviso de un huracán puede añadir más tensión. Por eso, es vital crear un plan detallado de cómo proceder durante el paso del fenómeno atmosférico y después. Lee a continuación lo que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, FEMA y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomiendan.

Es importante hacer copias de sus tarjetas de Medicaid, Medicare y otros seguros.
Es importante hacer copias de sus tarjetas de Medicaid, Medicare y otros seguros. (Shutterstock)
  1. Ten a la mano un suministro de medicamentos y oxígeno para varios días, además de una lista con dosis, diagnósticos, alergias y copias de récords médicos y tarjetas de seguro en un recipiente impermeable.
  2. No dejes fuera del kit de emergencia equipos médicos necesarios, como andadores, bastones, cojines especiales, pilas extra para audífonos, baterías para sillas eléctricas o CPAP, y un plan para mantener estos dispositivos cargados durante apagones.
  3. Diseña un plan de evacuación accesible y seguro, verificando si los refugios aceptan personas con afecciones de salud, animales de apoyo y equipos asistidos, además de mantener una lista de transporte accesible y contactos de emergencia.
  4. Crea una red de apoyo confiable que incluya a vecinos o familiares que te permitan guardar los suministros y llaves del hogar. Procura que sean personas de confianza.
  5. Si la persona sufre de alzhéimer o demencia, evita dejarla sola. En caso de tener que salir a un refugio de emergencia, lleva objetos reconfortantes como mantas o almohadas, y procura ubicarla en un lugar tranquilo y lejos de salidas.
  6. Si tienes a tu cuidado una persona con movilidad limitada, debes tener dispositivos alternos además de la silla de ruedas, un andador o bastón extra.
  7. Lleva la información médica en dispositivos electrónicos o tarjetas visibles. En caso de pérdida de comunicación, estas pueden facilitar el trabajo de los rescatistas o personal de refugio para entender las necesidades de salud o comunicación del adulto mayor.

No olvides hacer un plan digital

Son muchos los pasos que se requieren para estar bien preparado, pero no dejes a un lado ese plan digital para la temporada de huracanes que te ayudará a prepararte con datos, energía y organización. Recuerda que debe ser una herramienta que te ayude a actuar con rapidez, proteger tu identidad y mantenerte en contacto con seres queridos en los momentos más críticos.

  • Digitaliza y guarda tus documentos importantes (identificaciones, pólizas, escrituras, recetas médicas) en la nube o en una USB resistente al agua.
  • Prueba todo tu equipo digital de respaldo (cargadores, radios, apps) antes del inicio de la temporada.
  • Carga completamente tu celular y dispositivos móviles antes del evento y ten baterías portátiles o cargadores solares a la mano.
  • Descarga aplicaciones útiles y regístrate para recibir alertas locales de emergencia a través de aplicaciones o servicios del gobierno municipal y los principales medios de comunicación del país y de tu zona.
  • Mantén una radio portátil con baterías para estar informado.
  • Limita el uso del teléfono durante y después del evento para conservar la batería y priorizar llamadas de emergencia.
  • Identifica puntos WiFi públicos o comunitarios a los que puedas acceder si se interrumpe tu servicio regular.

(Fuentes: Cruz Roja Americana y Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos)

Juntos en comunidad: no olvides el plan vecinal de ayuda mutua

Después de haber vivido los embates de un huracán, algunos de los recuerdos gratos que quedan son las largas charlas, las comidas y el compartir entre vecinos. Y es que fortalecer los vínculos familiares y comunitarios es una de las herramientas más poderosas para enfrentar con éxito un huracán.

Según la psicóloga clínica Vilmania Mambrú Tavarez, la comunicación clara, la planificación anticipada y la solidaridad mutua pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el caos. Por eso, un plan de ayuda mutua, que involucre tanto a los miembros del hogar como a los vecinos, no solo garantiza la respuesta organizada durante la emergencia, sino que también fortalece la salud mental y emocional de todos.

“El fortalecimiento del vínculo familiar y comunitario (antes, durante y después de un huracán), es fundamental y se logra estableciendo un buen estilo de comunicación (claro, certero y preciso) que le permita a toda la familia entender el momento en que se encuentran, por lo que tanto la unión familiar como la preparación y el apoyo de todos es totalmente esencial en ese momento”, destacó Mambrú Tavarez, quien recomendó lo siguiente.

  1. Crear un plan familiar de emergencia con rutas de evacuación, puntos de encuentro y tareas asignadas.
  2. Organizar jornadas de limpieza comunitaria: desagües, patios y poda de árboles.
  3. Establecer canales de comunicación seguros (mensajes de texto, alertas por redes, señales visibles).
  4. Coordinar el abastecimiento conjunto de alimentos, agua y medicamentos en cada hogar.
  5. Apoyarse para reforzar techos y ventanas o mover objetos que puedan volar.
  6. Brindar apoyo emocional durante el evento, especialmente a niños, ancianos y personas vulnerables.
  7. Mantener contacto constante con vecinos y familiares para confirmar que todos estén a salvo.
  8. Participar en las tareas de limpieza y recuperación comunitaria después del huracán.
  9. Evaluar lo que funcionó o falló en el plan familiar y comunitario para corregirlo antes del próximo evento.
  10. Fomentar la solidaridad como valor esencial, entendiendo que la salud mental también depende del sentido de pertenencia y apoyo.

¿Qué debes hacer y verificar antes de volver a casa luego del huracán?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren regresar al hogar con precaución y siguiendo pasos claros que minimicen los riesgos para la salud y la vida. Es necesario verificar aguas contaminadas, estructuras inestables, peligros eléctricos y animales silvestres que puedan representar amenazas. Por eso, tanto los CDC como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos recomiendan seguir medidas para evaluar el hogar con seguridad, proteger la salud y comenzar el proceso de recuperación con responsabilidad.

Aquí una lista esencial para tu regreso seguro a casa tras un huracán:

  1. No regreses a tu hogar hasta que las autoridades locales indiquen que es seguro hacerlo.
  2. No camines ni conduzcas por zonas inundadas. Esta agua puede estar contaminada y esconder peligros como cables eléctricos caídos o escombros.
  3. Antes de entrar, busca daños visibles. Si oyes ruidos extraños o ves señales de inestabilidad, no entres.
  4. Usa ropa protectora, guantes, botas de goma y mascarilla si vas a limpiar moho o manipular residuos. Evita que los niños participen en estas tareas.
  5. Si es posible, corta la electricidad desde la caja principal antes de entrar y espera la evaluación de un electricista.
  6. Abre puertas y ventanas si no hay daño estructural. Esto ayuda a reducir la concentración de contaminantes y facilita la limpieza.
  7. Desecha alimentos y objetos que hayan estado en contacto con el agua contaminada. Limpia con soluciones desinfectantes adecuadas.
  8. No uses generadores, parrillas o estufas de gas dentro del hogar. Mantén estos equipos al aire libre y a más de 20 pies de ventanas o puertas.
  9. Toma fotos y vídeos de todos los daños antes de mover o desechar cosas. Esto facilitará las reclamaciones con seguros.
  10. Lava tus manos con agua limpia o desinfectante. Si tienes heridas, atiéndelas de inmediato para evitar infecciones. Además, habla con alguien si te sientes abrumado. “Saber cómo sobrellevar las emociones ayudará a que tú, tu familia y tu comunidad se recuperen”, aconsejan los CDC.

Cuida tu salud mental y emocional

Luego de vivir una situación difícil como el paso de un huracán, cuidar la salud emocional es tan vital como reponer el agua o reparar el techo, señaló la psicóloga clínica Vilmania Mambrú Tavarez.

Si siente angustia u otros problemas de salud mental relacionados con desastres naturales, llama a la Línea PAS al 1-800-981-0023 Ext· 988 VRS: 787-615-4112.
Si siente angustia u otros problemas de salud mental relacionados con desastres naturales, llama a la Línea PAS al 1-800-981-0023 Ext· 988 VRS: 787-615-4112. (Shutterstock)

La experta, con oficina en el Centro Psicoterapéutico de Río Grande, destacó que “estos eventos podrían ocasionar daños significativos y duraderos en la salud mental de las personas a corto y largo plazo”.

La ansiedad, dificultades para dormir, irritabilidad y cambios de humor son algunos de los efectos inmediatos que se pueden experimentar. Mientras que, a largo plazo, la psicóloga clínica mencionó que pueden desarrollarse afecciones como el trastorno de estrés postraumático, depresión, aislamiento o abuso de sustancias.

Ese impacto emocional no solamente es la consecuencia de haber vivido la experiencia directa del huracán, sino también por la repetición continua de noticias e imágenes en los medios, lo cual “trae consecuencias en las personas”, dijo Mambrú Tavarez. Por eso, recomendó técnicas sencillas como respiraciones profundas, juegos de mesa en grupo, caminatas dentro de la casa o, simplemente, escuchar música reconfortante.

En caso de que haya menores en el hogar, la experta mencionó que ellos pueden sobrellevar mejor la situación si ven a sus cuidadores tranquilos y con capacidad de responder con claridad y honestidad. Además, la psicóloga clínica sugirió actividades como meditar, cantar o escribir cartas sobre lo que se está sintiendo, ayudan a canalizar las emociones y mantener la conexión familiar. En momentos de tanta incertidumbre, cuidar el bienestar emocional es una herramienta de resiliencia esencial.

Además, la experta compartió los siguientes consejos:

  • Incluye la salud emocional en tu plan de preparación: Según Mambrú Tavarez, “con solo anunciarnos la próxima ocurrencia de un evento de la naturaleza, se altera la vida de los individuos”, lo que puede generar ansiedad, insomnio o irritabilidad, incluso antes de que llegue el huracán.
  • Habla con los niños con calma y claridad: Los niños manejarán mejor la situación si sus cuidadores se muestran tranquilos. “Deben contestar todas las dudas y preguntas con claridad, sencillez y mucha honestidad”, enfatizó la psicóloga.
  • Practica técnicas simples para manejar la ansiedad: Respirar profundamente, meditar, rezar, caminar dentro de la casa y escuchar música reconfortante son estrategias efectivas para adultos mayores o personas nerviosas.
  • Mantén la conexión familiar durante el apagón: Juegos de mesa, cartas, canciones y rutinas compartidas ayudan a crear calma y unión. La psicóloga clínica destacó que “estas actividades permiten la participación y conexión de todos”.
  • Evita la sobreexposición a los medios: Estar continuamente expuesto a noticias sobre la tormenta puede agravar el impacto emocional. Limita el tiempo frente a la televisión y mantén el enfoque en el bienestar del hogar.
Si necesitas ayuda, llama a la Línea PAS al 1-800-981-0023, al 988 o VRS: 787-615-4112

Prevenir es poder durante la época de huracanes

Son muchas las lecciones valiosas que han dejado las temporadas de huracanes en los puertorriqueños. La clave está en entender que la prevención salva vidas y debe ser parte de nuestro día a día y “una de las actitudes más peligrosas es pensar que ‘eso no me va a pasar’”, advirtió la meteoróloga Ada Monzón.

Aquí algunas acciones esenciales que, según la experta, se deben tomar cada año:

  • Evita zonas de alto riesgo: “No podemos construir o habitar en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos o cerca de la línea de costa”.
  • Refuerza la estructura de tu hogar: “Las ventanas, puertas y techos deben resistir la fuerza del viento. Es vital cumplir con los códigos de construcción”.
  • Planifica con anticipación: “La planificación estratégica es la forma más eficiente de salvar vidas”.
  • Educa e infórmate: “Necesitamos fortalecer nuestra educación sobre riesgos y no esperar al último momento para actuar”.
  • Evalúa lo que tienes y necesitas: “Haz inventario de recursos y piensa en distintos escenarios”.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: