

Cada temporada de huracanes trae sus enseñanzas, unas más vívidas y memorables que otras, pero todas deben dejarnos un aprendizaje que nos ayude a mejorar para el futuro.
Indudablemente, el paso del huracán María, en 2017, marcó un antes y un después en la forma en que las familias puertorriqueñas se preparan para la temporada de huracanes. Antes, bastaba con almacenar linternas, agua y latas. Hoy, la preparación exige una mirada más amplia, moderna y consciente.
“Existe una mayor conciencia colectiva sobre el poder de la naturaleza y sus efectos”, explicó la meteoróloga Ada Monzón, quien recordó cómo el colapso del sistema eléctrico tras María expuso nuestras vulnerabilidades y agravó la emergencia.
En el presente, prepararse es parte del estilo de vida del puertorriqueño responsable, pues, como destacó Monzón, “adoptar una cultura de emergencias debe ser parte integral de nuestro día a día”.
Lo vivido con el paso de huracanes intensos ha llevado a muchas familias a incorporar baterías solares, sistemas alternos de energía, almacenamiento digital de documentos y a fortalecer redes de apoyo comunitario. Monzón recomendó evaluar la seguridad estructural del hogar, tomar cursos de primeros auxilios, revisar las pólizas de seguro y planificar las finanzas familiares para enfrentar imprevistos.
No obstante, hay que tener claro que el cambio climático ha amplificado la intensidad y frecuencia de los eventos extremos. Por eso, más que reaccionar, hay que anticipar.
“Tenemos que actuar lo antes posible para prevenir futuros daños y minimizar riesgos”, enfatizó Monzón, quien destacó que la resiliencia comienza con la preparación y esta debe involucrar a toda la familia.
Ese kit de emergencia que toda familia debe preparar con tiempo puede ser la diferencia entre ajustarse de la mejor manera a los momentos difíciles o experimentar penurias y hasta poner en riesgo la vida. Los expertos destacan que la clave es tener lo esencial para sobrevivir mínimo 10 días en casa y al menos 3 días si debes abandonar el hogar.
Según las guías del Negociado para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico y la Cruz Roja Americana, lo ideal es crear un kit dividido por tipo de necesidad:
La organización no se debe dejar para el momento de la emergencia. Los expertos sugieren que, de antemano, las familias creen su plan para evitar decisiones desacertadas en medio del estrés. Para ello, lo recomendable es crear una lista de tareas bien asignadas a cada miembro de la familia, tomando en cuenta su edad y sus habilidades.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Asociación Nacional de Protección contra Incendios sugieren establecer quién hace qué dentro del hogar; esto ayuda a ejecutar las acciones de forma ordenada, rápida y segura. A continuación, conocerás las 10 tareas esenciales antes de un huracán y quién puede hacerlas:
Según la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la mejor protección para una mascota en una emergencia es una preparación cuidadosa y anticipada con todo aquello que necesita para sobrevivir.
Además, es importante saber a dónde podrías llevarla en caso de evacuación y garantizar que tenga identificación en caso de que se pierda.
Lo ideal en la preparación para las mascotas es lo siguiente:
Cuando se tiene en casa un adulto mayor u otra persona con necesidades especiales, el aviso de un huracán puede añadir más tensión. Por eso, es vital crear un plan detallado de cómo proceder durante el paso del fenómeno atmosférico y después. Lee a continuación lo que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, FEMA y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos recomiendan.
Son muchos los pasos que se requieren para estar bien preparado, pero no dejes a un lado ese plan digital para la temporada de huracanes que te ayudará a prepararte con datos, energía y organización. Recuerda que debe ser una herramienta que te ayude a actuar con rapidez, proteger tu identidad y mantenerte en contacto con seres queridos en los momentos más críticos.
(Fuentes: Cruz Roja Americana y Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos)
Después de haber vivido los embates de un huracán, algunos de los recuerdos gratos que quedan son las largas charlas, las comidas y el compartir entre vecinos. Y es que fortalecer los vínculos familiares y comunitarios es una de las herramientas más poderosas para enfrentar con éxito un huracán.
Según la psicóloga clínica Vilmania Mambrú Tavarez, la comunicación clara, la planificación anticipada y la solidaridad mutua pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el caos. Por eso, un plan de ayuda mutua, que involucre tanto a los miembros del hogar como a los vecinos, no solo garantiza la respuesta organizada durante la emergencia, sino que también fortalece la salud mental y emocional de todos.
“El fortalecimiento del vínculo familiar y comunitario (antes, durante y después de un huracán), es fundamental y se logra estableciendo un buen estilo de comunicación (claro, certero y preciso) que le permita a toda la familia entender el momento en que se encuentran, por lo que tanto la unión familiar como la preparación y el apoyo de todos es totalmente esencial en ese momento”, destacó Mambrú Tavarez, quien recomendó lo siguiente.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren regresar al hogar con precaución y siguiendo pasos claros que minimicen los riesgos para la salud y la vida. Es necesario verificar aguas contaminadas, estructuras inestables, peligros eléctricos y animales silvestres que puedan representar amenazas. Por eso, tanto los CDC como el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos recomiendan seguir medidas para evaluar el hogar con seguridad, proteger la salud y comenzar el proceso de recuperación con responsabilidad.
Aquí una lista esencial para tu regreso seguro a casa tras un huracán:
Luego de vivir una situación difícil como el paso de un huracán, cuidar la salud emocional es tan vital como reponer el agua o reparar el techo, señaló la psicóloga clínica Vilmania Mambrú Tavarez.
La experta, con oficina en el Centro Psicoterapéutico de Río Grande, destacó que “estos eventos podrían ocasionar daños significativos y duraderos en la salud mental de las personas a corto y largo plazo”.
La ansiedad, dificultades para dormir, irritabilidad y cambios de humor son algunos de los efectos inmediatos que se pueden experimentar. Mientras que, a largo plazo, la psicóloga clínica mencionó que pueden desarrollarse afecciones como el trastorno de estrés postraumático, depresión, aislamiento o abuso de sustancias.
Ese impacto emocional no solamente es la consecuencia de haber vivido la experiencia directa del huracán, sino también por la repetición continua de noticias e imágenes en los medios, lo cual “trae consecuencias en las personas”, dijo Mambrú Tavarez. Por eso, recomendó técnicas sencillas como respiraciones profundas, juegos de mesa en grupo, caminatas dentro de la casa o, simplemente, escuchar música reconfortante.
En caso de que haya menores en el hogar, la experta mencionó que ellos pueden sobrellevar mejor la situación si ven a sus cuidadores tranquilos y con capacidad de responder con claridad y honestidad. Además, la psicóloga clínica sugirió actividades como meditar, cantar o escribir cartas sobre lo que se está sintiendo, ayudan a canalizar las emociones y mantener la conexión familiar. En momentos de tanta incertidumbre, cuidar el bienestar emocional es una herramienta de resiliencia esencial.
Además, la experta compartió los siguientes consejos:
“Si necesitas ayuda, llama a la Línea PAS al 1-800-981-0023, al 988 o VRS: 787-615-4112 ”
Son muchas las lecciones valiosas que han dejado las temporadas de huracanes en los puertorriqueños. La clave está en entender que la prevención salva vidas y debe ser parte de nuestro día a día y “una de las actitudes más peligrosas es pensar que ‘eso no me va a pasar’”, advirtió la meteoróloga Ada Monzón.
Aquí algunas acciones esenciales que, según la experta, se deben tomar cada año:
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: