Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Cesa operaciones el Centro Caribeño de Aumento del Nivel del Mar por falta de apoyo económico

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación también atribuyó la decisión a asuntos de “planificación estratégica”

26 de octubre de 2025 - 11:00 AM

En Puerto Rico, una de las manifestaciones más evidentes del aumento del nivel del mar es la erosión costera. Arriba, una imagen de archivo de la costa de Rincón. (Juan Luis Martínez Pérez)

El Centro Caribeño de Aumento del Nivel del Mar, creado en 2021 para preparar mejor a las comunidades frente al impacto de esta amenaza climática y salvar vidas, cerró operaciones “dada la limitación de fondos existentes tanto a nivel local como federal”, confirmó El Nuevo Día.

La decisión también respondió a asuntos de “planificación estratégica”, estableció Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, al que el Centro estaba adscrito, en un mensaje enviado a su personal y junta asesora. Un texto similar fue publicado en el portal del programa.

A petición de este medio, Crespo indicó, por escrito, que el Centro cesó el pasado 30 de septiembre, al decidir enfocar los “esfuerzos del pilar de investigación y desarrollo en las áreas de investigación y propiedad intelectual”. Sostuvo que fue una determinación basada en “las prioridades” del Plan Estratégico 2025-2028 del Fideicomiso, incluyendo aspectos fiscales.

(El Centro) no había conseguido subvenciones externas para su funcionamiento y expansión, por lo tanto, decidimos cesar el programa. Un factor que evaluamos cuidadosamente es que, en las subvenciones federales actuales y proyectadas, no se visualizaban fondos en este tema y, de hecho, varias subvenciones que fueron sometidas al final del año pasado (por el Centro) fueron canceladas”, añadió, al defender que se exploraron alternativas de continuidad, incluyendo “alianzas estratégicas” y presentación de proyectos específicos a organizaciones, “pero sin éxito”.

El Centro inició funciones a finales de agosto de 2021, con el reconocido oceanógrafo John Englander como director ejecutivo y el arquitecto Fernando Pabón Rico como gerente.

En sus expresiones, Crespo no detalló, aunque se le solicitó, a cuánto ascendía el déficit que provocó el cierre del programa.

En términos de los empleados afectados, dijo que “era un grupo pequeño”, de cuatro, y “el Fideicomiso manejó este proceso con sensibilidad y responsabilidad”. “Se ofreció acompañamiento, incluyendo orientación sobre oportunidades internas y externas, así como apoyo en la transición profesional. Algunos fueron reubicados en otras áreas del Fideicomiso, mientras que otros culminaron su gestión conforme a los términos contractuales”, agregó.

Explicó que las herramientas desarrolladas por el Centro “permanecen bajo la custodia” del Fideicomiso, y cualquier organización o persona interesada en acceder o revisar dichos materiales, “para propósito de investigación”, puede solicitarlos “por los canales oficiales”. Comentó, incluso, que “algunos de los elementos se seguirán utilizando para completar actividades en otros programas”.

Según Crespo, el Centro culminó labores “atendiendo compromisos previos y finalizando tareas de ‘grants’ (subvenciones) recibidos para cerrarlos con el cumplimiento que caracteriza al Fideicomiso y sus programas”.

Negó, por último, que el cese respondiera a “posturas ideológicas” ni “factores externos” relacionados con el debate climático, en alusión a la actitud negacionista de la actual administración de Donald Trump. “El Fideicomiso mantiene firme su compromiso con la resiliencia climática y la ciencia aplicada”, acotó, al destacar “proyectos significativos” desarrollados desde el programa, como la plataforma de proyección de cambios de costas de Arkly y el documental “Cuando el mar nos alcance”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sostiene que el aumento del nivel del mar es una consecuencia directa del cambio climático, causado principalmente por el calentamiento de los océanos y el derretimiento de los glaciares. En Puerto Rico, una de sus manifestaciones más evidentes es la erosión costera.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: