Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Organización El Puente presenta demanda para obligar a Legislatura a actuar sobre plan de cambio climático

El recurso de mandamus parte de la premisa de que el plazo que tenía la Comisión Conjunta para someter su informe del borrador vencía el 30 de junio

13 de agosto de 2025 - 1:09 PM

La erosión costera es una de las áreas que aborda el borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático. (Carlos Rivera Giusti)

La organización El Puente Puerto Rico presentó el miércoles un recurso judicial con el objetivo de que el tribunal ordene a la comisión conjunta de la Legislatura a cargo de evaluar el borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático someter, “de inmediato”, su informe sobre el documento.

La demanda de El Puente aborda directamente la controversia en torno a los plazos bajo los que trabaja la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, que ha interpretado que la Asamblea Legislativa tiene hasta el final de la venidera sesión ordinaria –es decir, hasta noviembre– para actuar sobre el borrador del Plan que un grupo de expertos entregó en abril de 2024.

“Entendemos que la ley es clara cuando dice que la Comisión (Conjunta) tiene hasta la próxima sesión, una vez se le entrega el borrador, para entregar a ambos cuerpos el proyecto del Plan. Eso vencía el 30 de junio de 2025, y no ocurrió. Nosotros nos reunimos antes de esa fecha con varias legisladoras que son parte de la Comisión Conjunta, para saber en qué estatus estaba la revisión y aprobación del Plan, y llegó el 30 (de junio y) no ocurrió nada”, dijo Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente.

La Ley 33-2019, que encargó al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc) la elaboración del plan para hacer frente a las implicaciones del cambio climático, estipuló que la Comisión Conjunta, luego de recibir formalmente el borrador, “tendrá no más tarde de la culminación de la próxima sesión ordinaria para presentar el Plan simultáneamente a ambos cuerpos de la Asamblea Legislativa”.

Los plenos de ambos cuerpos, a su vez, tendrían que considerar el documento “durante la sesión ordinaria en que se someta”.

“Si al finalizar la sesión ordinaria para su consideración, la Asamblea Legislativa no ha actuado en cuanto al Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, se entenderá que el Plan fue aprobado y será remitido al gobernador de Puerto Rico para su firma o veto”, sostiene el texto de la Ley 33.

Al haberse sometido en abril de 2024 –durante la última sesión de la pasada Asamblea Legislativa–, El Puente y conocedores jurídicos han interpretado que el plazo para que los cuerpos actuaran sobre el Plan venció el 30 de junio, cuando finalizó la primera sesión del presente cuatrienio. En cambio, la Comisión Conjunta, por voz de su presidenta, la senadora Marissa Jiménez Santoni, ha señalado que el término se extiende hasta la conclusión de la segunda sesión de este año, bajo el principio constitucional de que la Legislatura no puede ser obligada por las acciones de asambleas previas.

Cintrón Moscoso precisó que, el 22 de julio, El Puente fue citado –junto a otras entidades– a una vista ejecutiva de la Comisión Conjunta, en la que la organización expresó su parecer en torno a la obligación de actuar sobre el borrador del Plan.

“Volvimos y dijimos que, según nosotros y la ley, estaban en incumplimiento porque había pasado el término y, aun así, no han actuado. Decidimos que el único recurso que nos queda, ya que está en manos de la Comisión (Conjunta), es radicar un mandamus pidiendo el auxilio del tribunal”, señaló el director de la organización ambiental.

El mandamus presentado ante el Tribunal de San Juan, por medio de la licenciada Ninoshka Picart Pérez, pretende que el organismo legislativo presente “de inmediato” el informe correspondiente al Plan, cuyo borrador abarca 700 páginas subdivididas en dos tomos, que exponen, respectivamente, un diagnóstico y las estrategias para atender los principales efectos del cambio climático en una docena de sectores, tales como las costas, la disponibilidad de agua, la energía y la educación.

“Para nosotros, no hay razón para dilatarlo más tiempo, porque ya el borrador pasó por vistas públicas”, dijo Cintrón Moscoso, con relación al trámite que el Ceacc –compuesto durante la elaboración del documento por la meteoróloga Ada Monzón, el climatólogo Rafael Méndez Tejeda, el ingeniero Carl Soderberg, la oceanógrafa Maritza Barreto y el experto en salud ambiental Pablo Méndez Lázaro– dio al borrador previo a su entrega a la Legislatura.

Al retener el documento en la Comisión Conjunta, El Puente considera también que se impide que otros legisladores estudien y provean su insumo al documento.

Cintrón Moscoso, de otra parte, recordó que El Puente ya demandó con éxito en el pasado para obligar al gobierno a asignar los recursos necesarios para que el Ceacc llevara a cabo su función, así como para que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales preparara un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que igualmente ordenaba la Ley 33.

“Nos parece que, después de ese esfuerzo tan titánico y de ese momento tan importante de poner el cambio climático y la adaptación y resiliencia al centro de la discusión pública en Puerto Rico, hemos visto que eso se ha desinflado. Ahora, los políticos no quieren tocar el tema de manera concreta y con la urgencia que se aprobó esa ley”, subrayó Cintrón Moscoso.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: