

1 de julio de 2025 - 6:23 PM
Humacao - La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) inauguró este martes un centro de préstamo de equipos para el monitoreo de la calidad del agua, en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde los ciudadanos podrán obtener las herramientas necesarias para hacer el muestreo por su cuenta y entregarlo a la institución para análisis posterior.
“No se puede simplemente monitorear cada vía fluvial en la isla”, dijo la investigadora y coordinadora del Programa de Ciencia Participativa para la Región 2 de la EPA, Rachael Leta-Graham. “Dar estas herramientas a grupos comunitarios, universidades o municipios con interés en monitorear pequeñas vías fluviales brinda más datos para determinar qué tan saludables son”, añadió.
Con el centro –el cuarto en la isla–, el proceso de monitorear el agua usando recursos científicos es simple, afirmó Leta-Graham. Primero, se contacta a la UPR-Humacao para obtener el equipo, que incluirá un “YSI” (medidor de calidad) que colectará información diversa, como la acidez o alcalinidad (pH) del agua, temperatura y hasta oxígeno disuelto.
Cuando la muestra está lista, se deja, entonces, en el centro, donde empleados de la UPR harán un análisis de calidad a partir de los datos. Como parte del análisis, es posible determinar si hay presencia de bacterias como E.coli y Enterococcus, que pueden causar problemas intestinales en los humanos. También, usando un “IDEXX Quanti-Tray System” –una herramienta de análisis sobre contaminación–, se determinará si hay presencia de más bacterias transcurridas 24 horas.
Según datos de la EPA, solo la identificación de bacterias, para cada muestra, cuesta $14. Leta-Graham exhortó a los ciudadanos a unirse a organizaciones ambientales o universidades que, posiblemente, tendrían fondos para disminuir ese costo. Aun así, para muchos de los participantes del taller de capacitación que la EPA llevó a cabo para anunciar la apertura del centro, monitorear el agua es una misión personal.
Para Paco López-Mujica, presidente de Arrecifes Pro-Ciudad y monitor voluntario, la mala calidad del agua es la amenaza principal a los sistemas marinos, sobre todo en el área de Condado, en San Juan, donde –denunció– aguas residuales entran a las playas.
“Son medios difíciles de entender porque están debajo de la calle. Entonces, la única manera de averiguar el problema sería poner un robotcito para ver qué hay bajo la tierra”, mencionó, entre risas. Pero ahora, contar con este centro adicional le ayudará tener más recursos para identificar si hay bacterias y de qué tipo. Sus monitoreos ocurren semanalmente.
El establecimiento del centro en Humacao ayudará a residentes de pueblos cercanos con sus muestras. Según Jimmy Piña Martínez, presidente del Comité Desarrollo Barrio Cubuy, en Naguabo, apoyará con el mantenimiento de acueductos en su región manejados independientemente, conocidos como Non-PRASA. Debido al diseño original de estos sistemas, muchas familias que viven sobre el nivel del tanque no reciben agua monitoreada, lo que el líder comunitario espera que cambie ahora.
“Tenemos una responsabilidad social con las comunidades”, dijo el doctor Joel Meléndez Díaz, profesor del Departamento de Biología Marina de la UPR-Humacao. “No solo estamos educando nuevas generaciones en la ciencia marina, pero también ayudando las comunidades de nuestra zona para mejorar la calidad de agua en nuestra área”.
Los otros tres centros están en la Universidad Interamericana, en San Germán; la Hacienda La Esperanza, en Manatí; y la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo.
---
Para más información sobre los centros, recursos o datos del monitoreo, contacte la oficina de la EPA en Puerto Rico al (787) 977-5865, o escriba directamente a Rachael Leta-Graham a letagraham.rachael@epa.gov.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: