Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Nuevo libro recoge la historia de la protección ambiental en Puerto Rico

La obra del geólogo Pedro Gelabert narra la evolución del entorno natural en la isla desde sus orígenes indígenas hasta la actualidad

6 de noviembre de 2025 - 3:45 PM

El nuevo libro del geólogo Pedro Gelabert está disponible en la Tienda Para la Naturaleza y Amazon. (Suministrada)

El reconocido geólogo Pedro Gelabert presentó su nuevo libro que recorre la historia del desarrollo ambiental en Puerto Rico, desde sus primeros habitantes –las comunidades indígenas– hasta la actualidad, destacando los logros, desafíos y la senda hacia un desarrollo sustentable.

Titulado “Desarrollo de la protección ambiental en Puerto Rico”, el libro destaca que, a lo largo de los siglos, las culturas indígenas, españolas y americanas ejercieron influencia significativa sobre el frágil ecosistema tropical del archipiélago, cuyos limitados recursos fueron sometidos a diversas presiones.

Durante la presentación, el miércoles, en la sede de la organización Para la Naturaleza (PLN), en el Viejo San Juan, Gelabert expuso que, durante la era indígena, el impacto ambiental humano fue casi insignificante. Empero, durante las eras de la dominación española y la cultura estadounidense, hubo deforestación masiva debido a la expansión agrícola y urbana, alterando el equilibrio natural.

El proceso, incluso, se intensificó con el crecimiento poblacional y alcanzó su punto más crítico durante el auge industrial posterior a la Segunda Guerra Mundial, provocando crisis ambientales severas, incluyendo contaminación de ríos, desaparición de hábitats y deterioro de recursos.

Para Gelabert, durante la década de 1960, Puerto Rico desarrolló una conciencia socioambiental “fuerte”. La ciudadanía comenzó a manifestarse contra la contaminación del aire, agua y tierra, enfrentando la presencia de desechos sólidos en manglares, hondonadas y terrenos abandonados. Esta crisis impulsó, por ejemplo, la creación de organismos como el Comité de Ciudadanos sobre los Recursos Naturales y la Comisión Legislativa sobre Recursos Naturales, Bellezas y Ornato.

En el libro, el autor destaca que uno de los eventos decisivos fue el derrame de petróleo del buque Ocean Eagle, en 1968, que afectó playas, aguas costeras y la bahía de San Juan, y motivó la formación de una estructura institucional para la protección ambiental. Esto incluyó la creación de la Subsecretaría de Recursos Naturales, la Junta de Calidad Ambiental –la primera agencia ambiental del mundo–, en 1970, y posteriormente, en 1972, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

El texto detalla, además, cómo Puerto Rico, inspirado por eventos internacionales como el Día del Planeta Tierra y otras leyes ambientales de Estados Unidos, fortaleció su marco legal y organizativo, logrando avances en regulación, conservación y manejo sustentable de los recursos.

También, resalta la participación de Puerto Rico en programas internacionales, como los de Naciones Unidas y el Convenio de Cartagena, que son fundamentales en la protección de áreas naturales, la gestión de emergencias por derrames de hidrocarburos y la conservación de la biodiversidad en el Caribe.

Pese a los logros, expuso Gelabert, en el siglo XXI surgieron nuevos retos, como el agotamiento de los combustibles fósiles, la transición hacia energías renovables, la posibilidad de energía nuclear y los efectos del cambio climático. Casos como el derrame del buque Zoe Colocotroni y las prácticas militares en Vieques marcaron hitos legales y ambientales que aún impactan la política y acciones ambientales en Puerto Rico.

Gelabert presentó el libro en la sede de la organización Para la Naturaleza, en el Viejo San Juan.
Gelabert presentó el libro en la sede de la organización Para la Naturaleza, en el Viejo San Juan. (Suministrada)

“La historia que presenta Pedro Gelabert en este libro nos recuerda que la protección de los ecosistemas de Puerto Rico ha sido el resultado de la acción colectiva y del compromiso de generaciones que han comprendido el valor de los recursos naturales. Es una obra que invita a reflexionar sobre lo que hemos logrado y sobre lo que aún podemos hacer por un futuro verdaderamente sostenible”, dijo el director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación y presidente de PLN, Fernando Lloveras, en un comunicado.

Auspiciado por el Fideicomiso, el libro está disponible en la Tienda Para la Naturaleza y Amazon.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: