Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Es lo que hay”: el formato de playoffs del BSN genera incomodidad y resignación entre dirigentes de la Conferencia A

Carlos González, Christian Dalmau y Jorge Rincón opinaron sobre el sistema de postemporada de conferencia que volverá a implementarse en 2026

21 de noviembre de 2025 - 11:32 AM

Christian Dalmau, dirigente de los Vaqueros de Bayamón. (Ramon "Tonito" Zayas)

El dirigente de los Gigantes de Carolina-Canóvanas en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) tiene una fácil solución al complicado formato de postemporada que enfrentan los equipos de la Conferencia A con miras a la campaña 2026.

¿Qué piensas del formato de playoffs que se repetirá en 2026?, le preguntó El Nuevo Día al entrenador Carlos González.

Estoy buscando cómo podemos mover a Bayamón para el sur (Conferencia B)”, respondió el dirigente de los Gigantes con algo de sarcasmo.

Lo cierto es que González y los Gigantes tienen que batallarse con los Vaqueros de Bayamón y los Cangrejeros de Santurce, entre otras franquicias de alto poder económico, para salir con vida de la Conferencia A y así optar por el título del BSN.

En el pasado torneo, los Gigantes fueron eliminados en la primera ronda por los Vaqueros, eventuales campeones del torneo.

Antes de aprobarse el actual formato, los Gigantes venían de sacar del camino a Quebradillas en la primera ronda en 2023 y 2024. Incluso, en 2023, los Gigantes fueron campeones al superar en la final a otro equipo de su conferencia, Bayamón.

Para la temporada 2026, el BSN mantendrá el formato de las Conferencias A y B, del cual surgirá un finalista por cada lado para disputar el título nacional.

El formato debutó en 2025 y, a juzgar por la final —en la que Bayamón dominó cómodamente a Ponce—, quedó evidenciado que la Conferencia A presentó un nivel superior.

Bayamón, Santurce, Caguas, Carolina-Canóvanas, Guaynabo y Manatí forman parte de la Conferencia A. La B está confeccionada por Mayagüez, Quebradillas, Ponce, Arecibo, San Germán y Aguada.

González retomó el tema del formato de juego, luego de usar el humor para su contestación inicial a las preguntas de El Nuevo Día.

Carlos González, piloto de los Gigantes.
Carlos González, piloto de los Gigantes. (EDGARDO MEDINA MILLAN)

Al continuar su respuesta, González habló con un tono de resignación y admitió que preferiría un formato distinto al que se adoptó.

Es lo que hay. ¿Qué puedo decir?”, agregó González, cuya gerencia propuso modificaciones al formato que finalmente no fueron aprobadas.

Para mí gusto, la final debe ser entre los mejores equipos que jugaron en el año”, añadió el entrenador nacional.

“Pero también entiendo la parte económica. La Conferencia A tiene más ventaja, mejores facilidades (instalaciones). Pero al final del día tengo que bregar con lo que hay. Para ganar, hay que ganarle a todos. Me gustaría que fuera de otra manera, pero , si eso es lo que hay, no voy a poner excusas”, apuntó González.

Ricardo Dalmau, presidente del BSN, contó con el voto de desempate, según reglamento, y definió la continuidad del formato luego de que la votación de los 12 apoderados terminara igualada, 6-6. Los seis votos en contra provinieron exclusivamente de los equipos de la Conferencia A.

González ofreció su opinión en una conferencia de prensa del Equipo Nacional.

En la conferencia también estuvo presente el dirigente de los campeones del BSN y de la Conferencia A, Christian Dalmau, quien es asistente de González en el seleccionado.

Christian, quien es hermano del presidente del BSN, coincidió con González al señalar que al baloncesto le favorecería un formato más equilibrado que el aprobado.

Añadió que el formato ratificado facilita los cruces de postemporada dentro de cada conferencia, lo que beneficia tanto a las franquicias como a la fanaticada.

“Estando en la Conferencia A, entiendo que debe ser ‘todo el mundo contra todo el mundo’. Hay equipos en esta conferencia que tienen mejor récord que los de la otra. Ha sido una conferencia más dura. Pero al final del día hay que ganarle a todo el mundo”, dijo Christian.

“Pero entiendo el otro lado: el que un cuartos de final de Carolina y Santurce es mejor para la fanaticada que un cuartos de final entre Mayagüez y Santurce. Administrativamente también tiene mucho sentido”, indicó Christian.

Los equipos de la Conferencia A cuentan con mayor respaldo económico y, en consecuencia, con más recursos para construir plantillas competitivas con aspiraciones al título.

Un ejemplo es Caguas, que se ha fortalecido en el área administrativa con la incorporación de José Juan Barea al grupo campeón del BSN de 2024.

A su vez, el dirigente de los Mets de Guaynabo, Jorge Rincón, también estuvo en la conferencia de la Federación como asistente de la Selección y dio su opinión.

El exasistente de los dos pasados campeones del BSN, Vaqueros de Bayamón y Criollos de Caguas, señaló que el formato ratificado “le quita” competitividad al torneo, al impedir que un quinto lugar con mejor récord que un cuarto pueda disputar ese puesto de clasificación.

Añadió que el formato también “le resta” la competitividad, pues existe la posibilidad de que los dos mejores equipos no lleguen a enfrentarse en la final del BSN.

“Cuando estuve con Caguas (2024), tres equipos que estaban en las semifinales eran de la conferencia de acá (A). Como dice Carlos (González), deben ser los mejores equipos los que se encuentren en la final. En ese sentido (el formato), le resta. Pero hay que ganarle a todo el mundo”, dijo Rincón.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: