4 de noviembre de 2025 - 11:10 PM

En su paso por la tercera edición de la Academia Juvenil de Dramaturgia, la estudiante puertorriqueña Anabella Charlize Santiago Cardona descubrió, a través de este certamen, una nueva manera de expresar su voz sobre las situaciones sociales que aquejan al país.
Su texto “Sección 10 TV”, con el cual resultó ganadora, refleja la historia de una niña encerrada en un armario mientras su madre es asesinada por su padrastro. La historia, según contó en entrevista con El Nuevo Día, llegó como inspiración y fue escrita en una sola noche, reflejando los acontecimientos de feminicidios y maltrato infantil en la isla, situaciones que preocupan a la sociedad en la que vivimos.
“A mí siempre me ha gustado escribir y estaba muy emocionada de participar en este certamen. Esta es una buena oportunidad para esos jóvenes que les interese la escritura, porque tenemos la oportunidad de conversar con muchos profesionales de la industria y se aprenden muchas cosas. No solo de textos teatrales, también aprendemos sobre literatura y muchas destrezas que yo entiendo que son importantes que, como jóvenes, desarrollemos”, destacó la joven de 16 años, estudiante de la región educativa de Caguas, quien participó también en la edición anterior de la Academia Juvenil de Dramaturgia.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en alianza con el CELCIT Puerto Rico y el Departamento de Educación, brindó a Santiago Cardona y a otros 76 jóvenes de escuela superior la oportunidad de adentrarse en el arte de la escritura teatral, aprender de reconocidos dramaturgos y transformar sus ideas en historias. El programa busca inspirar a las nuevas generaciones de autores a narrar su realidad desde las tablas.
“Con textos como el de Anabella es que nos damos cuenta de que nuestros jóvenes están bien al tanto de lo que está pasando en nuestra sociedad. Para mí es súper importante reconocer que un estudiante de 16 años esté creando conciencia sobre estos temas, porque sabemos que la juventud no está perdida; hay jóvenes trabajando por un buen futuro”, destacó su maestro, Gabriel Rodríguez Roldán.
El programa incluye talleres educativos, mentorías con dramaturgos reconocidos, procesos de redacción y revisión de borradores, culminando con la entrega de un nuevo libreto que competirá en la categoría juvenil del Certamen de Dramaturgia ICP 2026. Estos talleres se ofrecen libre de costo para los participantes.
“El mismo gremio se sorprende con que la juventud está al tanto de las temáticas sociales que están ahora mismo permeando nuestra sociedad”, destacó, por su parte, la presidenta del CELCIT Puerto Rico, Frances Arroyo.
A lo largo de las tres ediciones, la Academia Juvenil de Dramaturgia ha evidenciado un crecimiento notable en la calidad de las propuestas y en la madurez de los temas que los jóvenes autores deciden abordar.
“Nosotros queremos darle formación a los estudiantes para que participen año tras año. El nivel del estudiante va a ser uno mayor porque ya tiene una preparación previa y sus destrezas se siguen desarrollando. Un vivo ejemplo de estos talleres es Anabella. Buscamos crear nuevos dramaturgos a través de la formación, y lo logramos. Anabella no se desanimó cuando participó la primera vez y volvió a participar. Estos estudiantes lo que quieren es contar su historia y elevar su voz, y esperamos que esto siga proliferándose, porque queremos impactar a nuestra juventud”, detalló el vicepresidente del CELCIT Puerto Rico, Israel Franco-Müller.
En la primera edición del certamen, el ganador fue Pablo Andrés Pagán Velázquez con el texto “El Reino de la Obra”. En la segunda, la ganadora fue Santiago Cardona con “Sección 10”, pieza que será producida profesionalmente el 4 y 5 de noviembre de este año.

“En la primera edición, el tema fue el perdón y la aceptación. Este año tuvimos el tema del feminicidio y la violencia de género. Ya para este tercer año, por los formularios que hemos recibido de la academia que está corriendo ahora mismo, el 90% de la temática de los estudiantes es sobre la preservación y el rescate de nuestra cultura en Puerto Rico, y lo que nos define como puertorriqueños. Es algo que nuestros jóvenes tienen mucha curiosidad de explorar y que definitivamente va a nutrir ese resultado final del certamen de este año”, destacó Arroyo sobre la evolución del certamen.
La experiencia de Santiago y de sus compañeros demuestra que la dramaturgia puede ser el espacio idóneo para canalizar preocupaciones sociales, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer la identidad cultural entre los jóvenes y darles la plataforma para transformar su realidad a través del arte.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: