:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/TXNCBIT2TJABRHJRJ3AS7HNETM.jpg)
“¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede
recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamarán poeta.”
– Julia de Burgos
Humacao – El prolongado intercambio epistolar entre Julia de Burgos y su hermana Consuelo será publicado próximamente adelantó hoy, jueves, María Consuelo Sáez Burgos, sobrina de la escritora carolinense, durante un simposio que marca la clausura de las celebraciones con motivo del centenario de la poeta.
“Las cartas ya están en la imprenta. Se están imprimiendo en Colombia y pueden llegar en cualquier momento”, confirmó a este medio Sáez Burgos, presidenta de la Comisión del Centenario de Julia de Burgos.
“Son como 300 cartas” conservadas por décadas por Consuelo desde que tenía 16 años y aluden a comunicaciones privadas de1939 hasta días antes de la muerte de Julia, en 1953, explicó Sáez Burgos. La publicación incluye también algunas cartas que la poeta cursó a uno de sus grandes amores, el intelectual dominicano Juan Isidro Jiménez Grullón, destacó.
“Las cartas significan la verdadera Julia, desde su propia voz”, puntualizó.
Desde el podio del teatro de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, Sáez Burgos agradeció que el simposio “Me llamarán poeta, Julia de Burgos”, se celebre precisamente en el escenario donde en 1987 se le confirió a su tía un Doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades.
Recordó que el reconocimiento chocó con reparos oficiales porque alguien, cuyo nombre prefirió no mencionar, decía que ese grado no se le podía entregar a la poeta “porque estaba muerta”, pero los estudiantes defendieron el reconocimiento con sus piquetes. Llegado el día de recibir el galardón, a nombre de su tía, recordó a los presentes que aunque todos vamos morir, “Julia es la más viva de los que están en este lugar porque Julia es inmortal
Durante el simposio “Me llamarán poeta, Julia de Burgos”, la doctora Mercedes López Baralt dijo que el epistolario próximo a publicarse “ha de constituir la piedra angular de la biografía de nuestra poeta, aún en ciernes”.
“Julia de Burgos es uno de nuestros mitos nacionales. Pero se trata de un mito creador de mitos”, expresó López Baralt al destacar que mediante sus versos de “incuestionable estatura mítica, Julia se aleja del mito del abandono, en el que lectores poco atinados han querido sepultarla, para alcanzar el mito de la creación”.
“Por eso, la nombro como nuestra diosa del agua”, proclamó López Baralt en el abarrotado teatro, donde muchos se sentaron en los pasillos y otros se mantuvieron de pie, asomados por las puertas.
Así, vadeando entre ricas citas de grandes plumas como Federico García Lorca, la profesora destacó la trascendencia de la poeta, quien se autosintetizó como “una maravilla de angustias”, y hoy, a 62 años de su muerte, en juniode1953, continúa abonando la cultura puertorriqueña al nutrir grabados, serigrafías, teatro, voces, composiciones y nuevos versos.
López Baralt planteó cómo en años recientes el legado juliano se ha extendido a República Dominicana, Cuba, Francia, Estados Unidos y España, entre otros lares donde realizan eventos para celebrarlo.
“Hoy culminamos el centenario de Julia. Con gran acierto, desde su título ‘Me llamarán poeta’, subraya el quehacer que la ha catapultado a la posteridad”, acotó López Baralt con marcado agradecimiento al profesor y poeta Marcos Reyes Dávila, coordinador del evento.
Para coronar todo un año de celebración con motivo del centenario de la escritora, la Universidad de Puerto Rico en Humacao reunirá hasta el 6 de febrero destacadas figuras de la literatura.