Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Un archivo que no se consulta, no funciona”: semana de los archivos históricos destaca la importancia de sus diversos usos

Este año, el Archivo General de Puerto Rico escogió como tema “La investigación de archivos para emprender proyectos de rehabilitación y de construcción en Puerto Rico”

18 de noviembre de 2025 - 2:16 PM

El martes, 18 de noviembre a las 6:00 p.m., se presentará el libro "El plan carretero de Puerto Rico de 1860: historia y legado", escrito por Juan Llanes Santos, PhD, especialista en propiedad histórica de la OECH. (Suministrada)

Las historias son un camino. Pero, también, los caminos mismos pueden ser historias. Cuando el gobierno español decidió desarrollar las primeras grandes carreteras en Puerto Rico, por ejemplo, esos primeros tramos cambiarían para siempre al país y serían testigos de la evolución y el crecimiento de un pueblo por años y años. El plan original buscaba construir unos 800 kilómetros de caminos, pero el ambicioso plan solo alcanzó cerca de unos 200 al momento en que la isla fue cedida al gobierno de Estados Unidos. La extensión de estos planes, el tiempo que tomó construirlas e incontables detalles adicionales se preservan hoy en el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) y es en parte por cosas como esta que el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) ha decidido dedicarle la Semana de los Archivos Históricos al tema “La investigación de archivos para emprender proyectos de rehabilitación y de construcción en Puerto Rico”.

Esta edición se trabaja en colaboración con la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH), y todas las actividades serán libres de costo y se llevarán a cabo en la sede del Archivo, ubicada en la Avenida Constitución, en Puerta de Tierra, frente al Parque Luis Muñoz Rivera. Como parte del evento, se estará presentando el libro “El Plan Carretero de Puerto Rico de 1860: historia y legado”, escrito por Juan Llanes Santos, especialista en propiedad histórica de la OECH, a las 6:00 p.m.

La publicación examina la evolución de las principales carreteras del país y su impacto en el desarrollo económico y social del siglo XIX. La edición recopila en dos volúmenes una extensa investigación sobre el plan carretero elaborado por la Corona Española en 1859 y reorganizado en 1867. El estudio destaca tres carreteras de primer orden: la Carretera Central (PR-1; PR-14; PR-735), la Carretera n.º 4 (PR-15) y la Carretera n.º 6 (PR-123; PR-10).

“Queremos establecer un diálogo entre lo pasado y lo actual. Estas carreteras siguen en uso, pero mucha gente les pasa por encima y no saben que se trata de un recurso histórico”, explicó Llanes Santos.

Estas carreteras fueron nominadas e inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento del Interior entre 2019 y 2021. El segundo tomo del libro incluye una amplia documentación visual de obras de ingeniería que aún permanecen en pie, invitando a redescubrir un proyecto fundamental en la transformación del paisaje puertorriqueño. Durante la presentación, el autor estará acompañado por el historiador Dr. Francisco Moscoso y el Ing. José “Pepe” Izquierdo, quienes ofrecerán comentarios y reflexiones sobre la obra.

Según Fátima Cédano, subdirectora ejecutiva del ICP, una de las razones que motivó la selección de este tema para la semana fue crear consciencia sobre los diversos usos de los materiales que custodia el AGPR, que más allá de ser uno de los más importantes acervos de fuentes primarias para investigaciones históricas, puede jugar un rol crucial en investigaciones sobre patrimonio edificado. “Nos interesa que la gente sepa los recursos que tenemos, que se interesen por nuestra historia. Queremos que la gente pueda venir a conocer lo que tenemos aquí”, sostuvo.

Asimismo, Marly Ferrer Montalva, directora interina del Archivo General, expresó que una de las grandes riquezas del AGPR es que sigue siendo un espacio en constante evolución.

“No somos un archivo histórico muerto”, dijo. “Nuestra documentación sigue creciendo. El trabajo archivístico y la investigación histórica son esenciales para comprender nuestra memoria y orientar cualquier desarrollo futuro. Los documentos que custodiamos en el Archivo General son piezas vivas de nuestra historia colectiva. Nuestro patrimonio documental nos conecta con nuestras raíces como pueblo. Estamos aquí para ayudar. Un archivo que no se consulta, no funciona”.

Durante la semana también estará disponible la exposición “Siguiendo el rastro del plan carretero español de 1860: documentos y recursos”, que presenta una selección de materiales históricos relacionados con el desarrollo del sistema vial planificado y construido durante el periodo colonial español. Se presentará, además, un corto documental esta noche sobre el proceso de investigación que conllevó crear estos libros, que estarán disponibles de forma gratuita a todo el público, tanto las que lleguen a la presentación, como todos aquellos que pasen por la OECH y soliciten una copia, mientras queden disponibles.

Este evento será una antesala a las celebraciones del 70 aniversario del Archivo General de Puerto Rico.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: