17 de septiembre de 2025 - 11:10 PM
Guaynabo - Luego de recibir un diagnóstico de insuficiencia renal el año pasado, el comediante Joel Enrique Rivera se encuentra batallando una difícil etapa de la enfermedad: la diálisis, mientras se prepara para una nueva encomienda profesional surgida en medio del silencio y la incertidumbre.
El Nuevo Día conversó en exclusiva con el creador de personajes como “Chiquitota” y “Tripita” para conocer su estado de salud actual, los aprendizajes que le ha dejado este diagnóstico y cómo la comedia y el buen humor han sido fundamentales en su receta para levantarse día a día.
“Empecé a tener problemas de salud bien serios... que yo no entendía y todo por no hacerle caso a las señales”, recordó Rivera al hablar de los síntomas que comenzó a experimentar en mayo del 2024. “Yo estaba cansado y me fatigaba fácilmente”.
Fue durante un proyecto en el que debía personificar a su icónico personaje cuando sintió que algo estaba pasando con su cuerpo, pero lamentó no hacer caso.
“No duré ni cinco minutos, porque empezaba a hablar como Chiquitota y me asfixié. Y el personaje requiere mucha energía. Empecé a tomarme un analgésico para el dolor... y luego de unos días ya el dolor de espalda era insoportable”, relató.
Lo que pensó era un simple dolor de espalda lo llevó a estar 14 días hospitalizado con un diagnóstico inesperado, difícil de asimilar y que le cambiaría la vida.
“Los síntomas que tú tienes, eso no es dolor de espalda nada más, tienes un fallo renal”, rememoró aquella conversación con su médico.
Según la Mayo Clinic, “la insuficiencia renal es la pérdida gradual de la función renal, que puede manifestarse con síntomas como náuseas, fatiga, hinchazón y problemas al dormir. Las causas más comunes son la diabetes y la presión arterial alta. El diagnóstico se basa en la tasa de filtración glomerular estimada a través de un análisis de sangre, mientras que el tratamiento puede incluir diálisis o un trasplante de riñón”.
“No entendía al inicio... me alejé de la gente, comencé a esconderme. No quería que supieran cuánto yo estaba sufriendo”, reveló Rivera, quien también acudió a recibir ayuda psicológica para poder manejar su situación de salud.
En enero del 2025 dio un paso importante y decidió comenzar a recibir diálisis tres días a la semana, por un período de cuatro horas, un escenario que, según contó, despertó nuevamente a su musa para comenzar a crear.
Dicen que el humor es una de las mejores medicinas, ¿cómo te ha ayudado la comedia a sobrellevar los momentos más difíciles de tu salud?
“Ese proceso de diálisis es bien interesante... la sangre la sacan por un lado y la entran por el otro. Yo creo que han permitido que, al limpiar las toxinas, mi cerebro también se limpie y lleguen ideas nuevas y frescas a la cabeza”, aseguró entre risas el integrante del recordado programa “La epidemia de la risa”, producido por el comediante Raymond Arrieta, y que se transmitió por Wapa Televisión en la década de los 90.
“A mí se me ocurre cuánta cosa ahora. Llegó un momento en el que dije: ¿Por qué no hacer un programa sobre mí, conmigo y todos mis personajes?”, contó al hablar sobre su próximo proyecto televisivo, “Las Mil Caras de Joel Enrique”, que estrenará próximamente a través de la pantalla de WIPR.
“Y ahí está la comedia, creada a las tres de la mañana, en medio de mi proceso”, indicó sobre su sketch de comedia con el que promete poner a reír a los televidentes.
Ahora, el también libretista no quiere parar de crear y, como parte de su terapia, desarrolló un pódcast llamado “Globo fiesta”, disponible en Spotify y en las redes sociales, con episodios que incluyen canciones, reflexiones y motivaciones.
“Una amiga me dijo: ¿Por qué tú quieres hacer todo a la misma vez ahora? Y le respondí: Porque no tengo tiempo, porque no hay después. Lo que hay es el ahora", reflexionó.
“Quiero ser actor, quiero producir, quiero crear. Quiero que conozcan todas mis facetas, que realmente me conozcan. La comedia me ayuda a eso, a centrarme”.
Actualmente, Rivera se encuentra con un nuevo tratamiento que aumentó la frecuencia de diálisis a cuatro días a la semana, durante tres horas, pero ya se prepara para que sea diariamente.
“Los primeros meses fueron bien difíciles. Y ahora empecé otra modalidad, menos tiempo. Ahora tengo más tiempo para pensar de una manera más suave y relajado, sin tener que estar mirando la máquina”, detalló.
“Quisiera decirle a la gente que le hagan caso a los síntomas. Que no piensen que un catarro que no se quita es un simple catarro. O un dolor que siempre está, puede haber algo más”, recomendó al público. “Yo ahora estoy todo el tiempo agradeciendo”, concluyó con gratitud.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: