Foto cedida por el NIH que muestra un almuerzo "ultraprocesado" de pasta con queso, pollo frito y legumbres enlatadas (AP).
Foto cedida por el NIH que muestra un almuerzo "ultraprocesado" de pasta con queso, pollo frito y legumbres enlatadas (AP).

Un estudio, publicado en la revista The British Medical Journal, establece datos importantes en torno a riesgos, sobre todo en la alimentación de la población infantil. Sus resultados señalan que el 12% de los niños son adictos a los alimentos ultraprocesados, lo que implica un nivel de adicción “sin precedentes” nunca registrado.

En la investigación participó Susana Jiménez, jefa de la Unidad de Psicología Clínica del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) e investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), junto al coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de HUB e investigador del Idibell, Fernando Fernández Aranda. Ambos afirmaron que no tiene explicación la capacidad adictiva de los alimentos ultraprocesados por cosas específicas debido a que, hasta ahora, no se ha verificado algo concreto que los convierta en adictivos, como podría ser sustancias como la nicotina en el caso del tabaco.

Pero la doctora Jiménez enfatizó que “consumir productos como bollería industrial o comidas preparadas activa circuitos neuronales de recompensa de manera similar a como lo hacen otras sustancias”.

Igualmente, añade que sus implicaciones en el organismo pueden estar relacionados con la aparición de comportamientos impulsivos, la inestabilidad emocional, una salud física y mental deteriorada y varias afecciones a la calidad de vida.

La relevancia de para el consumo

Para reducir el consumo de los ultraprocesados, tanto en la población adulta como la infantil, los expertos sugieren disponer de medidas para la que disminuyan la asequibilidad de estos alimentos y estimular las dietas alimenticias saludables.

También, recomiendan “aplicar tasas a los alimentos ultraprocesados o limitar su marketing” y establecer normas para colocar etiquetas y distinguir los alimentos ultraprocesados como posibles adictivos.

En cuanto a la prevención y tratamiento, los expertos recomiendan desarrollar guías clínicas para el tratamiento, gestión y prevención de la adicción a este tipo de alimentos.

Alimentos que debe consumir a diario para mantener una buena salud

La dietista y nutricionista estadounidense Kimberly Melton en una entrevista con el medio Well+Good dio recomendaciones de alimentos que se deben consumir cada día en las comidas cotidianas de las personas para tener una salud óptima y prevenir enfermedades.

El primer alimento sugerido son las legumbres y verduras, que son fuente de proteínas y fibras con altos valores nutricionales. Están llenas de vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen nuestro sistema inmunológico y protegen el cuerpo contra enfermedades.

Las legumbres son bajas en grasas saturadas y proporcionan aminoácidos esenciales que tu cuerpo necesita para funcionar correctamente.

También, es necesario incorporar proteínas en cada comida para mantener la fuerza y la vitalidad. Además, su alto contenido en fibra contribuye a la digestión saludable y a mantener saciado y limpio el organismo. Los frijoles, las lentejas y los guisantes ayudan a prevenir la ansiedad y otras patologías.

También, los frutos secos son una excelente fuente de hierro, calcio, magnesio y potasio, que actúan como antioxidantes. Además, proporcionan energía sostenible a lo largo del día, evitando los picos de azúcar en la sangre y los bajones de energía. Igualmente, contienen nutrientes que mejoran la salud digestiva y ayuda a controlar el apetito.

La nutricionista recomendó consumir bayas y frutos rojos, ya que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Dentro de este grupo alimenticio están las fresas, arándanos y moras, que tienen propiedades para la óptima función cerebral, mejorando la cognición y prevenir el deterioro neurológico que está relacionado con la edad.

💬Ver comentarios