La quiropráctica es una rama de la salud que diagnostica, trata y previene alteraciones del sistema neuro musculoesquelético y los desórdenes que puedan provocar en la función del sistema nervioso. No solo alivia dolores y condiciones actuales, sino que logra prevenir problemas futuros.
El aumento en la demanda de este tipo de tratamientos, a base de ajustes manuales, llevó a que la institución educativa de nivel superior dedicada a la salud, Universidad Central del Caribe (UCC), comenzara a trabajar desde hace varios años en la creación del primer programa en la isla dedicado en ofrecer un Doctorado en Quiropráctica. En 2018 inauguraron dicho programa y ya en el 2022 se graduó la primera clase compuesta por 18 profesionales, los cuales todos están trabajando en sus propias oficinas o como asociados.
“En la UCC reconocemos que la quiropráctica es bien importante en el cuidado integral de las personas. Puerto Rico no tenía ningún programa de quiropráctica, más, sin embargo, sabíamos que había un número significativo de jóvenes puertorriqueños que tenían que dejar la isla para estudiar quiropráctica en algunos de los programas en Estados Unidos”, indicó Waleska Crespo Rivera, presidenta de la UC desde enero de 2018. “Además, había otro grupo que le interesaba la quiropráctica, pero económicamente o por situaciones familiares no le era viable irse a Estados Unidos, así que se quedaban con ese sueño sin poder cumplir”.
Buscando atender esas necesidades de servicio a la población y de preparar los profesionales de la salud que Puerto Rico necesita, fue que la institución decidió comenzar el proceso de desarrollo del programa de quiropráctica de la UCC, logrando la acreditación del Council Chiropractic Education-USA, la más importante en Estados Unidos. “De esa forma, nos convertimos en el primer programa a nivel nacional acreditado fuera de Estados Unidos continentales y en el primer programa bilingüe de quiropráctica, además de ser el primer programa a nivel mundial que está dentro de una institución de educación superior que también tiene una escuela de medicina”, añadió Crespo Rivera, quien recordó que la UCC nació de la desaparecida Escuela de Medicina de Cayey.
Ventajas de estudiar en la isla
Hasta hace poco, la carrera de quiropráctica se estudiaba en varias universidades, localizadas su mayoría en Estados Unidos, las cuales tienen un costo sumamente alto, por lo que para los estudiantes puertorriqueños quedarse en la isla conlleva un sinnúmero de beneficios monetarios y sociales. “Estudiar esta carrera en Puerto Rico tiene muchas ventajas. Por ejemplo, el estudiante no tiene que dejar su familia y mudarse a otro estado, por lo que podría tener unos ahorros relacionados a la vivienda y a los costos de viajes aéreos, pero además de eso, está el tema de que no hay disloque familiar y cambios en su entorno”, detalló la presidenta de la institución.
Otro aspecto positivo que han visto desde que se graduó el primer grupo de estudiantes de quiropráctica es que la gran mayoría se quedó a trabajar en la isla, comparado con las personas que han estudiado en Estados Unidos, los cuales una gran cantidad de ellos se han quedado en alguno de los estados.
“Nosotros tenemos municipios en la isla donde no hay servicios de quiropráctica. Y esa es una de las situaciones también que nosotros queríamos atender”, declaró Crespo Rivera. “Por ejemplo, del grupo que graduamos en junio del 2022, la doctora Paola Lasanta ya abrió oficina en Barranquitas, convirtiéndose en la primera quiropráctica en ese municipio. Ahora, la población de Barranquitas tiene alguien que vieron nacer, crecer y formarse en la comunidad, que ha regresado a servir como quiropráctica”.
Actualmente, el Programa de Quiropráctica de la UCC cuenta con 86 estudiantes matriculados y en el 2023 se graduarán 17 de ellos.
Servicios comunitarios
Como parte del proceso educativo, los estudiantes de quiropráctica de la UCC llevan a cabo servicios comunitarios que les sirven para completar el mínimo de ajustes que tienen que tener como requisitos para poder graduarse, algo que también permite acercar estos tratamientos a personas que, de otra manera no los tendría.
“Bajo el Programa Quiero Bienestar, regularmente hacemos servicios comunitarios o alcance comunitario en poblaciones especiales donde tienen necesidades de salud. Por ejemplo, hemos ido a Castañer, Vieques y, muy pronto a Caimito, a la Clínica de la Mujer en San Juan y al Hospital Pediátrico”, explicó la quiropráctica Mayda Serrano, directora asociada de Asuntos Clínicos e Investigación del programa de Quiropráctica de la UCC. “Siempre vamos con los estudiantes de la Escuela de Medicina de la UCC y, mientras ellos hacen todas las pruebas médicas, nosotros hacemos la parte quiropráctica, y nos complementamos los unos con los otros”.
De la misma forma, han visitado empresas privadas, donde atienden a los empleados, buscando aumentar la productividad de estos. “En estos encuentros, hacemos desde exámenes posturales hasta exámenes físicos, historiales y ajustes. Obviamente antes de hacer cualquier ajuste, se tiene que hacer un historial del paciente como un examen y después depende las condiciones, se ajusta de diferentes formas”, explicó la doctora Serrano, quien es la representante en Latinoamérica de la Federación Mundial de Quiropráctica y miembro de la junta de directivos de la Federación Latinoamericana de Quiropráctico.
Igualmente, la UCC tiene un acuerdo colaborativo con el Hospital Pavía de Arecibo, donde los estudiantes de quiropráctica hacen rotaciones clínicas en la institución junto con la facultad de medicina interna, de cirugía y ginecología y obstetricia, para entender también esas condiciones clínicas y cómo la quiropráctica puede ayudar luego en la recuperación de ese paciente. Además de eso, participan en clínicas interdisciplinarias que están en el hospital y tratan en conjunto casos de manejo de dolor, dentro de la clínica de terapia física y de ortopedia.
Por su parte, los estudiantes de quiropráctica de la UCC también atienden pacientes en el Centro Universitario de Medicina Integral y Complementaria de Puerto Rico (CUMIC, 787-269-0988), ubicado en la avenida Laurel, muy cerca de la UCC, donde cualquier persona puede ir y tratarse. Actualmente, la escuela está auspiciando los ajustes durante este semestre, por lo que no se está cobrando a los pacientes. También hay una clínica de la UCC en el Hospital Pavía de Arecibo.
Otro de los servicios comunitarios que la institución puso en marcha fue la página web quierobienestarpr.com, donde se publican artículos informativos sobre el valor de la quiropráctica, para que el público conozca un poco más de la disciplina. Muy pronto añadirán varios episodios de podcast, donde hablarán expertos del tema, incluyendo a profesores de la institución. Además, los interesados en estudiar la carrera también podrán obtener más información.
“Queremos que las personas entiendan realmente que la quiropráctica es una profesión de la salud que está basado en evidencia y que tiene unos beneficios reales en la salud de la población. Todavía hay muchos mitos que están guiados por diferentes situaciones históricas, pero cuando las personas ven que hay evidencia de resultados, la percepción cambia y hay un proceso de aceptación”, concluyó Crespo Rivera.
Beneficios de la quiropráctica
- Mejora la postura corporal
- Favorece un mayor rendimiento físico
- Disminuye dolores de forma natural
- Combate el estrés
- Reduce contracturas musculares
- Aumenta la flexibilidad