:format(jpeg):focal(2395x1735:2405x1725)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XDWZFKHFSBH6LLHI6RQXY7IKDU.jpg)
El director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert F. Mujica, defendió ayer, martes, la implementación de la reforma del sistema de pensiones de la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante la 41ª reunión pública del organismo que controla las finanzas públicas de la isla.
“Seguimos escuchando que el plan (de pensiones) está saludable. No lo está”, señaló Mujica.
El director ejecutivo reiteró que, según el estudio actuarial más reciente, el plan de pensiones del centro docente estaba financiado en un 54% para junio de 2021, mientras que el financiamiento promedio para sistemas de retiro públicos en Estados Unidos era de 75% para la misma fecha.
“No solo el fondo del sistema de retiro de la UPR está por debajo del promedio, la situación, de hecho, se sigue poniendo peor. La UPR estuvo por debajo del fondo por al menos dos años”, apuntó Mujica.
Según los datos compartidos, para el año fiscal 2021 la UPR debía haber asignado $207 millones, en el año fiscal 2021, pero la partida fue de $160 millones. Asimismo, para el año fiscal 2022 hubo una diferencia de más de $100 millones menos de la cantidad que debieron destinarse para el sistema.
“La JSF aplaude a la Junta de Gobierno de la UPR por tomar este difícil paso, especialmente, en medio de tantas críticas y mucha desinformación. Más reformas se deben seguir para asegurar que el sistema de pensiones puede mantener las promesas y compromisos que la UPR les ha hecho a sus retirados”, expresó Mujica.
En mayo de este año, la Junta de Gobierno de la UPR dio paso a la reforma de pensiones, en la que los empleados contratados a partir del 1 de agosto estarán bajo un modelo de contribución definida, que implica que recibirán una pensión basada en la cantidad de dinero que hayan aportado a su retiro, similar a las cuentas 401K. La decisión fue ratificada el pasado mes de agosto.
Con esta reforma se congeló el sistema de retiro que aplica a los empleados contratados antes del 1 de agosto de 2023, el cual permitía que los trabajadores, al retirarse, recibieran una pensión calculada de acuerdo con su salario y años de servicio, sin importar cuánto hayan aportado durante su carrera.
Esta semana, el presidente de la Junta de Retiro de la UPR, Luis Vicenty Santini, aseguró que la JSF utiliza datos erróneos para exigir que se ejecuten cambios en el plan de pensiones de los trabajadores del sistema universitario, según reseñó El Nuevo Día.
Crean grupo de diálogo
Además de los problemas en el financiamiento del sistema de pensiones, el director del ente fiscal enfatizó en los retos en el desempeño académico, deterioro de la infraestructura y los procesos burocráticos.
Ante esto, la JSF inició diálogos con un grupo de trabajo compuesto por líderes de la UPR para desarrollar un plan estratégico que atienda los retos económicos del sistema universitario de forma sostenible, lo que formará parte del modelo de crecimiento económico de la isla, según Mujica.
“El grupo de trabajo se ha reunido en varias ocasiones y continuarán reuniéndose, al menos, dos veces al mes hasta noviembre, cuando esperamos haber identificado las estrategias que van a ayudar a revitalizar la Universidad de Puerto Rico”, detalló.
La Junta de Gobierno del sistema universitario fue quien constituyó el grupo de trabajo, compuesto por líderes de distintas disciplinas de educación superior, desarrollo económico y del sector privado, para buscar soluciones enfocadas en la excelencia académica, desarrollo económico y sustentabilidad fiscal.
“La Junta de Supervisión Fiscal va a continuar con su compromiso para trabajar con los líderes de la UPR, el gobernador, la Legislatura y, por supuesto, el grupo de trabajo para desarrollar el camino hacia adelante para la UPR y continuar progresando y reformando. Los beneficios de retiro deben ser la clave en la hoja de ruta de la UPR hacia su recuperación”, subrayó Mujica.