Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Colegio de Médicos Veterinarios lleva educación humanitaria a las escuelas

Trabajan con estudiantes y maestros temas de bienestar animal, protección del ambiente y justicia social

11 de noviembre de 2025 - 11:10 PM

El Programa de Educación Humanitaria del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico ofrece charlas sobre adopción de mascotas y la prevención de maltrato, entre otros temas, en escuelas públicas y privadas que así lo soliciten. (Salvador Melendez)

La empatía y la solidaridad hacia todos los seres vivos es lo que pretende incentivar el Programa de Educación Humanitaria, iniciativa del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico mediante la cual se ofrecen clases, charlas y talleres a maestros y estudiantes de toda la isla.

“La educación humanitaria promueve el desarrollo positivo del carácter fomentando la empatía, compasión, responsabilidad y respeto, no solo hacia los animales, sino también al medio ambiente y a los seres humanos, reconociendo que todos están interconectados”, definió Adora Negrón, certificada en educación humanitaria por la Academy of Prosocial Learning, con sede en Pensilvania.

Desde la firma de un acuerdo del Colegio con el Departamento de Educación, el programa ha impactado a 750 estudiantes en cuatro planteles: Escuela Jesús M. Suárez, en Carolina; Escuela José Robles Otero, en Toa Baja; y las escuelas Rafael Rexach Dueño y Carmen Feliciano Carreras, ambas en Río Grande.

Bisemanalmente, alumnos de entre kínder y octavo grado de estos planteles reciben una clase completa de educación humanitaria, donde se imparten lecciones sobre distintos temas, incluyendo bienestar animal, protección del ambiente y justicia social. “Por ejemplo, en una clase, podemos hablar de prevención de mordeduras, de aprender a conocer el lenguaje corporal del animal y a respetar su espacio”, abundó Negrón, quien es la educadora del programa.

Añadió que se sigue un currículo de 16 lecciones en el que, acorde con las edades de los alumnos, se integran presentaciones, tecnología, manualidades, juegos, canciones, lectura de cuentos, marionetas, arte e interacción ocasional con mascotas. “Hablamos mucho de la empatía, la solidaridad, la toma de decisiones, el manejo de conflictos y de cómo podemos ser mejores seres humanos”, detalló.

Cada clase puede durar 30 minutos para los más pequeños y una hora para los estudiantes de entre segundo y octavo grado. “Está diseñada en base a los estándares y expectativas del Departamento de Educación”, indicó la educadora.

Capacitaciones para maestros

Para llevar estas lecciones a más aulas, el Colegio de Médicos Veterinarios también ofrece capacitaciones a maestros, trabajadores sociales y otros educadores. “Durante cuatro meses, estas personas asisten a presentaciones en vivo de manera virtual sobre educación humanitaria”, explicó Negrón. Agregó que se trabajan temas como: bienestar animal, literatura humanitaria, conservación del ambiente, justicia social y la integración de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en la educación humanitaria.

Al finalizar la capacitación, los participantes reciben acceso al currículo de educación humanitaria, así como a fuentes de información, contactos y hojas de trabajo para poder implementar el currículo en sus salones de clase.

Además, el programa ofrece charlas en escuelas públicas y privadas que así lo soliciten, al igual que en campamentos de verano. “Usualmente, trabajamos temas como la adopción de mascotas, la prevención de maltrato y los animales en peligro de extinción, entre otros”, mencionó Negrón. “Nos dejamos llevar por el tema de interés de la escuela y las edades de los estudiantes”.

De acuerdo con Frances Piñero, expresidenta del Colegio de Médicos Veterinarios, estas iniciativas buscan mejorar el trato que grandes y chicos dan a otros seres vivos para evitar situaciones como el abandono, la negligencia y el maltrato.

“Quisimos buscar una manera de ir a la raíz del problema educando a los niños, que son el futuro, para ver cómo podíamos asegurarnos de tener un mejor futuro con ciudadanos responsables que entiendan la importancia del cuidado de las mascotas”, expresó Piñero.

La veterinaria resaltó que parte de la importancia de que las mascotas estén bien atendidas radica en que esto puede impactar la salud humana, ya que hay enfermedades que pueden pasar de los animales a las personas.

Según Negrón, el Programa de Educación Humanitaria aspira a desarrollar carácter y un pensamiento crítico que lleva a los alumnos a reflexionar acerca de su rol como creadores de un mundo mejor.

Indicó que ya se comienzan a ver los resultados de la iniciativa en los cuatro planteles que reciben clases bisemanales desde enero de 2020. “Un grupo de estudiantes ayudó a rescatar un murciélago lastimado que encontraron en la escuela y educaron a los adultos respecto a qué hacer en estos casos”, contó. “En las casas abiertas, los padres comentan que sus hijos les hicieron esterilizar a sus mascotas”.

“Estos estudiantes están siendo promotores de conductas positivas en sus casas y escuelas”, aseguró Negrón.

Las escuelas interesadas en coordinar charlas o clases sobre educación humanitaria pueden comunicarse con Negrón al siguiente email: educacionhumanitaria@cmvpr.org.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: