

13 de agosto de 2025 - 7:11 PM
A un mes de que el gobernador de Connecticut, el demócrata Ned Lamont, firmara un proyecto de ley que estableció una Comisión Comercial entre su estado y Puerto Rico, se concretó el primer nombramiento de la misma.
El republicano Rubén Rodríguez de Jesús, concejal en la ciudad de Waterbury, es el primer funcionario designado para formar parte de los 23 miembros que serán nominados por el gobernador y los presidentes de los cuerpos legislativos del estado.
Rodríguez de Jesús fue criado en Jayuya, pero reside hace 25 años en Connecticut. Es el líder de la minoría republicana en su ciudad y el director de la Asamblea Hispana Republicana Nacional (RNHA).
“Hay suficiente voluntad política para que esta comisión tenga un impacto real, pero solo si se trabaja de manera bipartidista. En mi caso tengo buena relación con los demócratas, con la Casa Blanca y con el presidente Donald Trump”, aseguró Rodríguez de Jesús en entrevista con El Nuevo Día.
La medida, impulsada por seis de los 12 legisladores puertorriqueños en Connecticut, no requiere legislación paralela en el gobierno de Puerto Rico y busca beneficiar a la isla, principalmente, en el sector educativo y económico.
“El tema del sector energético también lo estaré mirando muy de cerca, pero lo más importante es que habrá vistas públicas para que la comunidad puertorriqueña nos comunique sus preocupaciones”, explicó Rodríguez de Jesús.
El concejal municipal fue nominado por la minoría del Senado, cuerpo que designará a una persona adicional. Otros dos integrantes serán elegidos por el presidente transitorio del Senado; dos por el portavoz de la Cámara; dos por la mayoría de la Cámara; y dos por el comité conjunto de la Asamblea General.
El gobernador, por su parte, nombrará un representante de alguna institución de educación superior del estado, un representante de la Cámara de Comercio del estado y dos representantes de la comunidad puertorriqueña en el estado que sean de distintos partidos políticos.
Rodríguez de Jesús sometió una carta de interés en junio, cuando se firmó la ley, y esperó a que “todo pasara por las partes indicadas y que estudiaran su trayectoria” antes de ser nominado.
En este sentido, Adriana Gutiérrez Colón, representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y miembro de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara, subrayó que el tipo de lenguaje de la medida “levanta preocupaciones, porque los criterios utilizados suelen ser partidistas y no inclusivos”.
Según el líder de la RNHA, el gobernador espera nombrar a los 23 miembros de la comisión conjunta antes de octubre porque “en enero de 2026 quiere publicar el primer informe de avances y logros de la comisión”.
El republicano ha mantenido contacto directo en la isla con el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Eddie Charbonier Chinea, quien aseguró el mes pasado a este medio que antes de septiembre presentará un comité especial para trabajar con la iniciativa desde Puerto Rico.
Charbonier Chinea espera incluir hasta cinco miembros, preferiblemente, de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Desarrollo Económico y Pequeños y Medianos Negocios.
El representante PNP adelantó que los legisladores puertorriqueños de Connecticut viajarán a la isla antes de enero, que comienza su próxima sesión, para reunirse con personal del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y para evaluar medidas.
“El lado republicano está un poco más adelantado que el demócrata, que quizás yo pueda lograr llevarlo a la Casa Blanca para que se cree otro comité y se hagan movimientos a nivel nacional”, sostuvo el concejal municipal.
Para Christopher Rosario, representante estatal puertorriqueño por el distrito de Brigdeport en Connecticut y copatrocinador de la propuesta de la Comisión Comercial, el sector energético debe ser prioridad.
“Es el que mayormente se puede beneficiar de este acuerdo. Connecticut es uno de los líderes en el mundo en energía”, explicó anteriormente Rosario, de familia oriunda de Aibonito, a este medio.
De su mano han estado los legisladores boricuas Juan Candelaria, Geraldo Reyes, Julio Concepción, Jason Rojas y James “Jimmy” Sánchez. Todos, incluyendo a Rosario, son demócratas. De los otros 11 copatrocinadores, dos son republicanos, y nueve, demócratas.
La Comisión Comercial fue uno de los únicos proyectos de ley aprobados de manera unánime en el Senado y la Cámara de Representantes durante la última sesión legislativa de Connecticut, donde los puertorriqueños representan el 8% de la población total del estado.
El propósito principal de la colaboración es “abrir negocio” en ambas partes, pues en Connecticut hay más de 30,000 comercios de puertorriqueños y latinos registrados en la base de datos de la Asociación de Comerciantes Hispanoamericanos (SAMA).
“Yo también soy negociante, que conozco las dificultades que enfrentan los comerciantes y tengo un historial para poder ayudarlos a traer su mercancía al estado, al igual que a transportarla del estado a la isla”, añadió Rodríguez de Jesús al hacer énfasis en que las políticas republicanas no tendrán un impacto negativo en la Comisión Comercial o en la comunidad boricua.
Además de la Comisión Comercial, se logró pasar una resolución que busca enmendar “urgentemente” la Ley Jones para apoyar las necesidades energéticas de la isla transportando recursos por barco.
La Cámara de Representantes del estado también aprobó una resolución que reconoce la cultura y patrimonio de los descendientes taínos en la jurisdicción.
Por último, actualizaron la medida que busca reconocer el Día de los Reyes en Connecticut para que sea una justificación válida, por razones religiosas, las ausencias escolares este día.
Este año los puertorriqueños tuvieron la agenda más notoria que han tenido en una sesión en Connecticut, donde actualmente los legisladores boricuas lideran el Caucus de Puertorriqueños y Latinos del estado.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: