Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

En manos de la AAA el futuro de las recomendaciones de Carlos Pesquera para estabilizar el sistema

El ingeniero se reunirá la semana entrante con la gerencia de la corporación pública para identificar las estrategias de implantación

16 de agosto de 2025 - 11:10 PM

El exsecretario del DTOP entregó a la gobernadora Jenniffer González un informe de 142 páginas. (tonito.zayas@gfmedia.com)

Tras entregarle el jueves su informe a la gobernadora Jenniffer González, tocará a la gerencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) determinar la inversión que será necesaria para implantar las acciones recomendadas por el ingeniero Carlos Pesquera, designado coordinador especial para la Estabilización del Agua Potable, en medio de la crisis que se experimentó en el servicio en las pasadas semanas.

El próximo lunes, Pesquera se reunirá con el presidente ejecutivo de la AAA, Luis González Delgado, para presentarle los hallazgos y cursos de acción recomendados tras un análisis realizado a lo largo de los pasados 10 días, que abarcó aspectos operacionales y administrativos.

“Vamos a establecer con ellos la validación de lo que se recomendó, solicitarles qué van a hacer para implementar esto en el tiempo que se asigna para estas mejoras; ellos tienen recursos que pueden darle un valor a estas mejoras y no se descarta que se necesite algún tipo de presupuesto especial. La AAA tiene recursos internos para producir un estimado de costos”, dijo Pesquera a El Nuevo Día.

El informe de 142 páginas –cuyo contenido el gobierno no hará público de momento– estableció una serie de estrategias a corto plazo, que incluyen proveer mejor supervisión a los trabajos de contratistas privados que pueden impactar la infraestructura de la AAA y observaciones para fortalecer la logística de mantenimiento, y puntualiza la necesidad de medir mejor los flujos de agua para “balancear” adecuadamente la red de distribución.

A largo plazo, Pesquera considera que el plan de mejoras capitales de la AAA –particularmente las iniciativas en las plantas de procesamiento de agua– traza la ruta correcta, pero requiere incorporar alternativas que optimicen el uso de los fondos federales disponibles.

Ajustes a ciegas

Según Pesquera, la ausencia de medidores –o averías en equipos existentes– en varios puntos clave del sistema de agua potable impide a los técnicos de la corporación pública realizar los ajustes correspondientes a las válvulas que regulan las presiones de agua.

“Tal vez lo más significativo que se puede hacer a corto plazo es que los sistemas de medición estén operacionales. (…) Lamentablemente, hay medidores que nunca se instalaron o fueron abandonados y no están funcionando. Es un sistema sofisticado, pero no tienes las mediciones correctas para utilizarlo. En el área de La Cambija (Bayamón), que está al lado de la carretera PR-5, adonde llega el Superacueducto y una troncal que viene de (el embalse) La Plata, ahora mismo no se sabe, como el medidor no está operacional, cuánta agua llega a ese punto, por lo que no tienes idea de qué efecto tienen las manipulaciones que se le hacen a las válvulas”, abundó el ingeniero sobre uno de los señalamientos puntuales que se incluyeron en el informe.

En el área de La Cambija, en Bayamón, las válvulas de la AAA que controlan las presiones y flujos de agua no están acompañadas de los medidores que permiten guiar los ajustes.
En el área de La Cambija, en Bayamón, las válvulas de la AAA que controlan las presiones y flujos de agua no están acompañadas de los medidores que permiten guiar los ajustes. (Suministrada)

Ese tipo de instalaciones o reemplazos, señaló Pesquera, puede hacerse en cuestión de “meses” y representaría un beneficio a corto plazo en la estabilidad del servicio a los clientes.

La AAA, por otra parte, deberá invertir en el reclutamiento de personal interno o externo dedicado al mantenimiento preventivo, un área donde se ha “reducido el apoyo técnico” con el paso del tiempo. Asimismo, se deberá reforzar el personal que inspecciona proyectos de construcción que requieren una recomendación de la corporación pública para evitar la expedición de permisos de manera automática cuando vencen los términos para las visitas.

“Hay que hacer las visitas necesarias a los lugares que se van a excavar para identificar la ubicación de las tuberías. Mi recomendación es que eso no puede ser opcional, un día sí y mañana no. Si no se visitan esos puntos, el contratista puede excavar porque se da por aprobado por la agencia que no comparece. Hemos visto fallas recurrentes relacionadas a ese procedimiento”, recalcó el exsecretario de Transportación y Obras Públicas.

Alternativas financieras

Si bien se expresó satisfecho con la naturaleza de las obras capitales, Pesquera subrayó que urge definir un mecanismo para sufragar los pareos de 10% a los proyectos que financia la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) luego de 2029, cuando vence la elegibilidad de las partidas de la Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario tras Desastres (CDBG-DR) que se separaron con ese propósito. El plan de mejoras capitales de la AAA, en cambio, se extiende hasta 2038, un término que difícilmente se pueda acortar debido a la escasez de contratistas.

“Hay que tratar de que se extienda ese período (de elegibilidad de las partidas CDBG-DR) e ir buscando unas reservas para que puedas impulsar ese 90% con el 10% local”, planteó el coordinador especial.

Pesquera, a su vez, dijo que se reunió con el personal de la Junta de Supervisión Fiscal que analiza las contrataciones gubernamentales, a los que urgió a definir procedimientos para reducir los términos de las evaluaciones.

El ingeniero, de otra parte, aseguró que concluirá su función el 31 de agosto, por lo que recomendó a la mandataria designar a algún funcionario externo a la AAA que brinde seguimiento a las iniciativas delineadas.

González, en una rueda de prensa el viernes, indicó, sin entrar en detalles, que algunas estrategias podrían requerir la promulgación de órdenes ejecutivas o legislación.

“Tuvimos la presentación (del informe) anoche (jueves) porque mi meta es poder presentar algunas de estas medidas la semana que viene”, dijo la gobernadora.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: