9 de octubre de 2025 - 3:57 PM
Actualizado el 9 de octubre de 2025 - 4:21 PM
Toa Baja - La gobernadora Jenniffer González reveló este jueves que pidió a la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez Torres, analizar si LUMA Energy incurrió en “acción criminal” al eliminar, desde finales de septiembre, el turno nocturno de las brigadas de reparación de averías del sistema eléctrico, en el más reciente capítulo de tirantez pública entre su administración y el consorcio privado, que reclama retrasos de cientos de millones de dólares en las transferencias presupuestarias que debe recibir.
“Se le ha pedido una evaluación a la secretaria de Justicia para que investigue si esto pudiera representar una acción criminal por parte de LUMA, de decidir unilateralmente retirar las brigadas de servicio del sistema eléctrico en horario nocturno. Me parece que es concertado que haya áreas sin luz, aun cuando tenemos generación suficiente para abastecer al pueblo de Puerto Rico”, señaló González, en una conferencia de prensa desde la central Palo Seco, en Toa Baja.
En expresiones escritas, LUMA dio la “bienvenida” a “cualquier proceso que busque atender con transparencia todos los asuntos que han provocado los ajustes presupuestarios que afectan el servicio eléctrico”.
“Reiteramos que, desde 2024, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no ha realizado los depósitos establecidos bajo el acuerdo con el gobierno para mantener las operaciones del sistema eléctrico mensualmente. Los fondos que actualmente se transfieren excluyen partidas esenciales para inventario, respuesta a emergencias, atención de averías y el cumplimiento de requisitos establecidos por el Negociado de Energía“, abundó.
El miércoles, la empresa confirmó que, entre sus medidas de control de gastos, decidió, para sus operaciones en horario nocturno, atender únicamente averías que afectaran a más de 1,000 abonados, impactaran instalaciones “críticas” o tuvieran un efecto mayor sobre las líneas de transmisión. La política –revelada inicialmente en el programa Rayos X– entró en vigor el 29 de septiembre.
En la rueda de prensa, González, acompañada del zar de Energía y jefe de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón, y la directora ejecutiva de la AEE, Mary Carmen Zapata, ofreció datos del presupuesto que LUMA ha recibido desde el año fiscal 2022, y subrayó que las cifras evidencian que el Estado ha cumplido con las transferencias correspondientes.
De acuerdo con los informes –que Colón remitió el miércoles el presidente de LUMA, Juan Saca, en una comunicación escrita–, entre los años fiscales 2022 y 2025, la AEE transfirió a las cuentas operacionales del consorcio $900 millones en exceso de lo presupuestado, en gran medida, para compensar por los fondos que la empresa retiró para financiar proyectos auspiciados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias por los que aún no ha obtenido los reembolsos.
“Esos recursos adicionales provinieron de reembolsos (federales) que la AEE logró por los trabajos que se realizaron en una cuenta que se creó que llegó a tener hasta $1,300 millones y, por darle dinero adicional porque se desbalanceaban en sus cuentas, dejamos de hacer mejoras en la infraestructura para darle dinero a ellos”, expresó Colón.
El manejo los fondos, precisamente, es una de las seis “disputas” contractuales entre la AAPP y LUMA que, por el momento, se dirimen ante el Tribunal Federal, toda vez que el administrador de la red eléctrica reclama que la AEE ha fallado en garantizar que sus cuentas operacionales mantengan un balance equivalente a cuatro meses y medio de presupuesto, como dispone el acuerdo de privatización.
Según datos provistos por LUMA, en junio pasado, el gobierno debía transferirle $323 millones para mantener la liquidez requerida en sus cuentas contractuales, pero la AEE solo remitió $63 millones, un déficit de $260 millones.
El Nuevo Día cuestionó si, en vías de atender la crisis de liquidez que LUMA reclama y evitar debilitar la posición gubernamental en un litigio, la AEE estaría en posición de incrementar a corto plazo las transferencias de fondos, a lo que González respondió en la negativa.
“Claro que no, porque no estamos viendo acción de su parte”, dijo la mandataria.
En su portal cibernético, la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal precisa que la AEE mantiene un balance de $1,200 millones en sus cuentas bancarias.
“La cuenta matriz de la AEE se nutre única y exclusivamente de la venta de electricidad, no de los haberes del gobierno central ni de ninguna otra fuente. (…) Quien factura, deposita esos recursos de la venta de electricidad es LUMA. Cuánta liquidez tiene esa cuenta matriz, depende del desempeño de LUMA”, enfatizó Colón.
Durante el encuentro con los medios, en el que se destacó la rehabilitación de la unidad #4 de la central Palo Seco –que llevaba fuera de servicio desde agosto de 2023 y requirió una inversión federal de unos $20 millones para restaurar su capacidad de hasta 200 megavatios–, el portavoz de Genera PR, Iván Báez, reconoció que la empresa y el gobierno también han tenido diferencias por las transferencias, pero aseguró que se han resuelto con “diálogo”.
En julio, Genera PR notificó a la AAPP de una disputa contractual asociada con el financiamiento de sus cuentas de servicio, según una carta de Colón a la que este diario tuvo acceso, que consignaba el recibo de la comunicación.
“Yo me siento cómodo con la comunicación. (…) Si hay alguna situación en que merman los depósitos a los ‘service accounts’, entramos en un diálogo y se hacen los arreglos para que entren los fondos pertinentes. En estos momentos no (hay retrasos)”, dijo Báez.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: