1 de septiembre de 2025 - 3:49 PM
La reconstrucción de la red eléctrica, el desarrollo económico, lograr la paridad en las asignaciones de Medicare y Medicaid y la obtención de fondos federales son los temas prioritarios en la agenda del comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera. Sin embargo, este no ofreció detalles de cómo se atenderán cada uno de los asuntos.
El primer paso, dijo, será presentar -la semana próxima- el proyecto de ley para la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés) que, según ha reconocido previamente, es una tarea difícil.
“La propuesta concreta se presentará la semana que viene, a menos que algo cambie y por decisiones tácticas tengamos que cambiarlo de fecha. Será una propuesta de una transición que anticipa las objeciones que han presentado estas propuestas en el pasado”, expresó.
“Quiero que sepan que estamos trabajando y logrando resultados.. Siento satisfacción por lo que hemos logrado en lo que va del año. Logramos la permanencia del arbitrio del ron, que representará cerca de $1,000 millones para el país en un período de 10 años, y de los fondos del PAN y Medicad a pesar de los recortes que recibieron estos beneficios”, apuntó.
El también presidente del Partido Popular Democrático (PPD) sí confirmó que la propuesta para establecer el SNAP en Puerto Rico contará con el apoyo de la gobernadora Jenniffer González y de congresistas demócratas y republicanos. Sigue sobre la mesa la expectativa de que se considere la inclusión de Puerto Rico al SNAP en la revisión de la Ley Agrícola de Estados Unidos (“Farm Bill”).
“Es importante que lo presentemos (el nuevo proyecto), es importante que cabildeamos y que lo hagamos de manera bipartita para aumentar sus probabilidades de éxito”, apuntó Hernández Rivera, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el liderato legislativo del PPD en la Cámara de Representantes y el Senado estatal.
En el pasado, uno de los reclamos de los congresistas que se oponen a la transición ha sido que el gobierno no está listo para integrarse al programa de SNAP.
“Estamos incorporando toda la retroalimentación de proyectos anteriores y los obstáculos que enfrentaron para hacer de este uno más viable”, afirmó Hernández Rivera.
A diferencia del PAN, el SNAP opera en los 50 estados y se ajusta automáticamente a la necesidad y participación. Además, ofrece más fondos y beneficios actualizados por inflación, pero requiere que aquellos beneficiarios hábiles para hacerlo se integren a la fuerza laboral.
El Congreso de los Estados Unidos retoma su sesión el martes, luego de más de un mes de receso.
Sobre Medicare, Hernández Rivera dijo que el reto más apremiante es garantizar que el programa Medicare Advantage reciba fondos adicionales que permitan mejores pagos a los proveedores, mejorar la calidad de los servicios y reducir la fuga de médicos. En Medicaid, de otra parte, los esfuerzos buscan garantizar la extensión de los fondos que financian, en gran parte, el plan de salud del gobierno, conocido como plan Vital.
“No estamos siendo meramente oposición sino que estamos pensando en ideas concretas para presentarle al país y poder poner en marcha una agenda proactiva para Puerto Rico”, expuso, en el intercambio con la prensa.
El comisionado residente también destacó la idea de incorporar herramientas de inteligencia artificial en mecanismos de resiliencia energética.
Para el área de desarrollo económico, el plan es presentar legislación para promover la capacitación laboral, la preservación histórica y los derechos de los consumidores en el contexto, por ejemplo, de envío y disponibilidad de productos a Puerto Rico.
“Los detalles, pues, se los daré cuando se presenten, pero esto es parte de una agenda que va desde septiembre hasta diciembre”, apuntó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: