Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Reasignan uso de fondos federales para acelerar la reconstrucción de la red eléctrica: esta es la nueva distribución

Se trata de dinero que antes estaba destinado al desarrollo de proyectos de placas solares

10 de octubre de 2025 - 2:00 PM

Updated At

Actualizado el 10 de octubre de 2025 - 5:35 PM

La gobernadora Jenniffer González observó los trabajos en curso en la unidad #7 de la central San Juan, en compañía del zar de Energía, Josué Colón; la jefa de la AEE, Mary Carmen Zapata; y personal de Genera PR. (Xavier Araújo)

Casi dos terceras partes de la asignación de poco más de $365 millones que el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) separó originalmente para proyectos de placas solares fueron destinadas a labores de reparación en las unidades de generación que Genera PR administra y el resto, a trabajos en el sistema de transmisión y distribución en manos de LUMA Energy, anunció este viernes la gobernadora Jenniffer González.

En compañía del zar de Energía, Josué Colón, y la directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata, la mandataria subrayó que los $220.2 millones para la flota de generación serán asignados directamente a Genera PR, pero los $146.8 millones para la red de transmisión y distribución estarán en manos de la corporación pública, que, a su vez, “contratará” a LUMA para la ejecución de los proyectos de mejoras.

González precisó que Genera PR ya completó algunas labores que serán reembolsadas por el DOE, como la rehabilitación de la unidad #4 de la central Palo Seco (Toa Baja) –a un costo de casi $21 millones, entre ellos, unos $15 millones de la agencia federal–, mientras que otras se encuentran en curso, como las reparaciones a la unidad #7 de la central San Juan.

Aunque al momento de publicación no se había provisto un listado exhaustivo de los proyectos, la primera ejecutiva indicó que también se incluyen obras en las centrales de Aguirre (Salinas), Mayagüez, Costa Sur (Guayanilla) y Cambalache (Arecibo), que en conjunto tienen, al presente, más de 700 megavatios (MW) fuera de servicio.

“Estamos hablando de reparación de turbinas, rotores, maquinaria”, resumió González, en conferencia de prensa desde la central San Juan, donde observó los trabajos que se llevan a cabo en la unidad #7, que puede aportar hasta 100 MW.

La asignación del DOE, de otra parte, pudiera representar un alivio tarifario si el Negociado de Energía concluye que sustituyen fondos que previamente se contemplaba cobrar a los clientes.

En varias instancias durante el encuentro con los medios, la gobernadora aludió a las críticas que hizo a la reasignación de fondos el comisionado residente y presidente del Partido Popular Democrático, Pablo José Hernández. Los $365 millones fueron producto de una asignación global de $1,000 millones para proyectos de energía renovable en Puerto Rico que lideró, en 2022, el fenecido congresista demócrata Raúl Grijalva y que González, entonces comisionada residente, auspició.

El propósito de los fondos, sin embargo, chocó desde inicios de año con las políticas del presidente Donald Trump y el secretario de Energía, Chris Wright, de maximizar la generación eléctrica mediante las fuentes fósiles producidas a nivel doméstico.

“Como parte de todas esas visitas y decenas reuniones virtuales (con oficiales del DOE), pudieron ver la necesidad real de que hubiera una ayuda directa y, en lugar de hacerse a proyectos que pudieran haber beneficiado a 50 o 100 personas o distintas comunidades, buscamos el bien mayor, en este caso, una asignación que fuera directamente para reparar las plantas generatrices y el sistema eléctrico”, afirmó la gobernadora.

Originalmente, los $365 millones hubieran sido administrados por la Administración de Vivienda Pública y un grupo de entidades sin fines de lucro para instalar sistemas solares y baterías de almacenamiento en más de un centenar de complejos de vivienda –públicos y privados– y centros de salud comunitarios.

Mientras, González indicó que, con $146.8 millones, se atenderán reparaciones a líneas de transmisión claves y transformadores de subestaciones.

“Esto le toca a LUMA, pero ustedes saben las múltiples disputas que ha hay públicamente y, como parte de los esfuerzos, el DOE identificó que esto era necesario. A diferencia de estas plantas de San Juan, donde Genera, como parte de las conversiones, entró directamente junto con la AEE a ser recipiente de los fondos, en el caso de LUMA, el DOE no les delegó esa función a ellos, (sino) a la AEE. Es la AEE quien va a recibir los $146.8 millones y, entonces, la AEE contrata a LUMA”, describió.

En expresiones escritas, LUMA sostuvo que, “si bien estos fondos representan un paso significativo en la transformación del sistema eléctrico y estamos preparados para ejecutar los trabajos, es esencial que los fondos, que serán canalizados a través de la AEE, estén disponibles para garantizar la ejecución oportuna”.

El consorcio detalló que, entre los distintos proyectos financiados, se incluyen obras para atender las subestaciones de Covadonga y Lloréns Torres, en San Juan, trabajos de automatización en la respuesta a eventos y equipos como sensores y herramientas de inspección aérea para la identificación preventiva de riesgos. Además, se destinó dinero para reparar las bases de los contadores, lo que facilitará la instalación de los metros inteligentes, uno de los principales proyectos bajo los programas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

“Ellos (DOE) decidieron las áreas en que se iba a invertir el dinero”, enfatizó, en tanto, la primera ejecutiva, quien también indicó que, en septiembre, FEMA comprometió $213 millones para 33 proyectos, que incluyen $115.2 millones para el área de generación, $65.3 millones para el área de distribución, $13.9 millones para subestaciones y $8.6 millones para manejo de vegetación.

González no precisó cómo se utilizarán los casi $200 millones restantes de la partida de $1,000 millones asignada a Puerto Rico a través del DOE. Previamente, unos $440 millones se utilizaron para encaminar la instalación de paneles solares en alrededor de 30,000 hogares, proyecto que puede extenderse hasta finales de la década.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: