

2 de septiembre de 2025 - 4:55 PM
Falta de mantenimiento, indisponibilidad de generadores eléctricos y barreras que limitan la accesibilidad de las personas con diversidad funcional son algunas de las deficiencias que el Municipio de Hatillo identificó en los seis refugios administrados por el Departamento de la Vivienda en sus confines y que se activarían para atender emergencias durante la actual temporada de huracanes.
“El Municipio ha estado en la mejor disposición para asistir activamente aquellas áreas que se encuentran bajo nuestra jurisdicción directa. Sin embargo, resaltamos la importancia de que el Estado y el Departamento de la Vivienda fortalezcan la inversión y el apoyo interagencial”, sostuvo Juan Vélez Hernández, en representación del ayuntamiento.
Lo que sucede en Hatillo se repite a nivel isla. Durante una vista pública de la Comisión de Vivienda y Bienestar Social del Senado, el Departamento de Educación informó este martes que, de las 304 instalaciones que sirven como refugios, solo 99 cuentan con los tres elementos esenciales: cisterna, generador eléctrico y placas solares. Los planteles con cisternas suman 245.
Actualmente, según datos de Vivienda, hay 342 refugios certificados, distribuidos en los 78 pueblos, con capacidad para 40,903 personas. Para el huracán María, en 2017, se activaron 175 refugios en una noche, albergando a más de 12,000 personas.
“Las más afectadas son las dos escuelas superiores y está también una escuela en el barrio Naranjito (la escuela Timoteo Delgado), que tiene unas deficiencias. La preocupación, además de que surja alguna emergencia, es que estas escuelas están en uso y hay estudiantes. O sea, nos levanta doble bandera roja”, dijo la senadora Jamie Barlucea, presidenta de la Comisión de Vivienda y Bienestar Social, con relación a los planteles de Hatillo.
El Municipio, indicó Vélez Hernández, visitó los seis refugios en sus límites, y se encontró con que el centro comunal Edelmiro Vélez no tiene generador y los baños carecen de duchas. Mientras, la escuela Lorenzo Coballes cuenta con un generador que no se ha instalado y con “cisternas no funcionales”.
En la escuela Eugenio María de Hostos, en tanto, se toparon con problemas de carga eléctrica, salones refugio sin detectores de humo y filtraciones, entre otras fallas; y en la Timoteo Delgado, la inspección reveló que no tiene generador ni detectores de humo, un sistema de placas que funciona “parcialmente” y filtraciones.
“Existen oportunidades para fortalecer el sistema de refugios, tales como la integración de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de fondos federales y la creación de alianzas con organizaciones comunitarios”, afirmó Vélez Hernández.
En la vista –para analizar la Resolución del Senado 178, que investiga el estado de los refugios–, también participó la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), que, según su director ejecutivo, el ingeniero Luis R. González, cuenta, para esta temporada ciclónica, con 188 camiones cisterna y la disponibilidad de instalar hasta 185 plumas públicas en puntos estratégicas, como escuelas e hidrantes.
Rebecca González, directora de Partes Interesadas e Interventores de LUMA Energy, explicó, por su parte, que el consorcio utiliza un sistema de priorización para el restablecimiento del servicio, tanto durante las operaciones diarias como en emergencias. Al hacerlo, abundó, se toma en consideración factores como el tipo de cliente, número de abonados afectados y las líneas de vida comunitaria (funciones gubernamentales y empresariales críticas esenciales para la salud y la seguridad humana o económica).
Entre esas áreas críticas, están los hospitales, refugios de emergencia, las agencias de seguridad pública, la Oficina de Manejo de Emergencias, las estaciones de bombeo de agua y plantas de tratamiento, y los aeropuertos y bases militares. “Los refugios de emergencia... son considerados instalaciones críticas Nivel 1 dentro del Plan de Respuesta a Emergencias de LUMA, lo que las posiciona entre las más prioritarias para el restablecimiento del servicio”, indicó González.
Sostuvo que les corresponde a Vivienda y Educación, como agencias encargadas de la operación de los refugios, “mantener comunicación con LUMA, a fin de notificar situaciones que requieran atención y que pudieran comprometer la operación de un refugio durante una emergencia”.
Barlucea indicó que someterá un segundo informe parcial sobre la investigación, el cual incluirá datos que han compartido otros municipios vía correo electrónico. Agregó que dejará la investigación abierta para recibir el insumo de más ayuntamientos, y no descartó la celebración de vistas oculares.
“Vamos a enviarles una comunicación oficial a Vivienda y Educación para que se realicen los trabajos necesarios para cumplir y que los refugios estén en buenas condiciones. Lo que queremos es reportarlo todo, alzar la voz, presentar el reclamo para que sea atendido”, expuso la senadora.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: