

25 de agosto de 2025 - 6:31 PM
Un informe de la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, de la Asamblea Legislativa, recogió la urgencia de no permitir nuevas construcciones en zonas vulnerables de la isla para evitar que se exponga a más personas e infraestructura a los efectos “más agresivos” del cambio climático.
El documento, asimismo, destacó la necesidad de construir “de inmediato” una muralla que sirva como medida preventiva para evitar inundaciones en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, en Carolina, y extender su vida útil operacional por 20 años. De igual manera, se sugirió robustecer la base de datos existente sobre áreas de riesgo y exposición climática.
“La zona en la cual se encuentra el aeropuerto es en su mayoría pantanosa y al estar rodeada de agua, pone en riesgo la integridad estructural del aeropuerto y de las pistas... No es recomendable esperar a que empeore la situación”, lee el segundo informe parcial.
La Cámara de Representantes le dio paso, este lunes, al primer y segundo informe parcial de la Comisión Conjunta sobre el trabajo realizado con relación al “Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático”, documento que está ante la consideración legislativa desde el 22 de abril de 2024.
El plan consta de dos tomos que, en conjunto, suman 700 páginas. La primera parte contiene los “diagnósticos” del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc) en torno a las implicaciones de la crisis climática para el país, mientras el segundo enumera 156 cursos de acción y 808 estrategias que, una vez aprobado el plan, tocaría al gobierno implementar.
Los informes emitidos por el organismo legislativo recogen lo ocurrido durante las primeras dos reuniones ejecutivas de la comisión conjunta, celebradas el 8 de abril y el 22 de julio. En el último de estos encuentros se hizo constar que el Ceacc no está operando a capacidad debido a que –a esa fecha– no había sido posible reunirse con el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles.
De esa segunda reunión se supone que participaría también la presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Zayira Jordán, pero se ausentó y su representante nunca se personó. “Así las cosas, la presidenta de la Comisión Conjunta ordenó que para la próxima vista o reunión sea citada so pena de desacato”, recoge el documento firmado por las presidentas de la Comisión Conjunta, la senadora Marissita Jiménez y la representante Elinette González.
Sí dijeron presente, a ese segundo encuentro, representantes del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y del Negociado de Energía, así como otras entidades, entre estas el Centro Caribeño de Aumento del Nivel del Mar (Ccanm) y el Puente Enlace Latino de Acción Climática (Pelac).
El Centro Caribeño propuso –y así se recoge en el escrito–el establecimiento de franjas en zonas donde no se pueda construir, la creación de áreas de amortiguamiento, y el retiro planificado y relocalización de comunidades en riesgo. Además, recomendaron reabastecer las bases de datos geoespaciales y actualizar los códigos de construcción.
De igual forma, mencionaron la importancia de que la Junta de Planificación y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) establezcan medidas para atender escapes de agua, y la necesidad de dragar el Lago Dos Bocas.
El Pelac, en tanto, advirtió que los desafíos y las pérdidas relacionadas a los eventos atmosféricos recientes son acumulativos y cada vez costará más reponerse de sus impactos. “Cada día que no ponemos el Plan en acción, es un día más que se acrecienta el riesgo para la vida, salud y seguridad de los habitantes de nuestro territorio”, consignó.
Durante el segundo encuentro, el Ceacc abordó asimismo una serie de medidas que pueden comenzar a implementarse a corto plazo. Entre estas, se recomendó la aplicación de pintura blanca en techos residenciales para reducir la temperatura interior de los hogares. También se subrayó la importancia de establecer centros de enfriamiento en los municipios.
Tras darse por recibidos ambos documentos, se ordenó que estos fueran distribuidos a las entidades gubernamentales y privadas con mayor injerencia sobre la implantación de acciones para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Se anticipó que, en una próxima reunión, se citará a la Autoridad de Puertos, Aerostar y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: