Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Senado aprueba proyecto de Thomas Rivera Schatz que enmienda el Código Electoral

La medida pasa ahora a la consideración de una comisión especial, que incluye integrantes de ambos cuerpos legislativos

6 de noviembre de 2025 - 6:48 PM

Thomas Rivera Schatz es el autor del Proyecto del Senado 717. (Ramon "Tonito" Zayas)

El Senado avaló este jueves, a viva voz, el proyecto de su presidente, Thomas Rivera Schatz, que enmienda el Código Electoral 2020 para incorporar una nueva modalidad de voto adelantado presencial para personas de 55 años o más y ordenar el conteo de los sufragios emitidos previo a la fecha de la elección, entre otras disposiciones.

La propuesta original, recogida en el Proyecto del Senado 717, también contemplaba ampliar el horario de votación de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., pero se mantuvo hasta las 4:00 p.m.

“El análisis conjunto demuestra que las enmiendas propuestas por la medida no alteran los principios constitucionales del balance electoral, la pureza del sufragio ni la fiscalización multipartidista”, concluye el informe de la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos, que Rivera Schatz también preside.

La legislación dispone, además, que el procesamiento, la verificación y el conteo de las papeletas emitidas bajo las modalidades de voto adelantado y ausente por correo comience “no menos de 30 días naturales antes del día de la votación”. Y establece que la ausencia de funcionarios o representantes designados, al constituirse las subjuntas de balance electoral, no sería “una justificación válida para paralizar, interrumpir o posponer los trabajos de adjudicación y conteo de votos”.

El senador Adrián González, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), se expresó en contra de la pieza, al sostener que su discusión está a destiempo. Dijo, no obstante, que confía en que se incluirá en la discusión que iniciará, en su momento, la Comisión Conjunta para la Revisión del Sistema Electoral.

“Esperemos que la discusión sea serena, sosegada, a la altura del momento y con la voluntad del electorado como principio rector de la discusión de lo que deberían ser las enmiendas al Código Electoral, que, me atrevo a decir, es la ley más importante de Puerto Rico”, expresó González.

Rivera Schatz indicó, al respecto, que la Comisión Conjunta tiene hasta mediados de marzo próximo para atender la legislación. “Queremos que esto esté resuelto tempranito, que no haya lugar a dudas, que no tengamos espacios grises”, acotó.

Ajustes adicionales

Según el proyecto, el período de votación adelantado presencial iniciaría “no menos de 10 días antes del día de la votación y concluirá no menos de dos días antes de esta”. Por tanto, dispone el establecimiento de centros de votación en las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) habilite en instalaciones públicas.

Asimismo, para atender el posible aumento en la participación electoral que pueda generar la nueva modalidad de voto adelantado presencial para electores de 55 años, la medida dispone incrementar a 40 el número de JIP.

Fue bajo la pasada presidencia de Rivera Schatz que la Asamblea Legislativa –también en manos del Partido Nuevo Progresista (PNP)– aprobó el Código Electoral 2020 y, desde entonces, han sido múltiples los cuestionamientos que se han planteado en torno al conjunto de reglas, específicamente en áreas como el voto adelantado y el escrutinio electrónico.

“Queremos procurar un Código Electoral que, en noviembre de 2028, pueda darles tranquilidad y esperanza a los puertorriqueños de que cada voto cuente y que, al final del camino, prevalezca el que el país decidió y no el que otros decidan”, expresó el portavoz del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández.

“No estamos en contra del voto por correo porque todas las herramientas son importantes, pero lo verdaderamente importante es salvaguardar que quien vote por correo sea la persona que lo peticionó”, añadió.

Precisamente, en cuanto al voto adelantado por correo –una de las mayores diferencias entre las colectividades–, la medida establece que todo envío de papeletas, por parte de la CEE, se haría por correo postal no certificado. Este envío se haría a la dirección que el elector notifique en su solicitud, aunque no coincida con la incluida en el Registro General de Electores.

“Lo que estamos buscando es que la gente se sienta segura que, en Puerto Rico, la democracia es la que triunfa”, apuntó, por su parte, el portavoz del PNP, Gregorio Matías, al sostener –dirigiéndose a los senadores de la oposición– que “buscaremos que se puedan oír las ideas, pero jamás ustedes van a decidir lo que se va a hacer en ese Código”.

“Si ustedes quieren imponerse... sometan 27 senadores, traten de ganar aquí, no con palabras, no con discurso”, continuó Matías. “Las minorías tienen derecho, y yo lo reconozco; lo que pasa es que jamás podrían pensar que tienen más derecho que la mayoría”.

La medida también establece que el inicio del escrutinio general comenzaría no más tarde de cuatro días después de emitida la notificación de resultado preliminar. En el caso de las elecciones generales, dicho proceso “se llevará a cabo con no menos de 60 mesas trabajando simultáneamente para colegios regulares”.

Dispone, de otra parte, que cualquier obstrucción, interrupción o paralización del escrutinio general constituiría delito grave.

El senador independiente Eliezer Molina reconoció que el sistema electoral local promueve la democracia, pero sostuvo que es “anticuado” y mantiene “un vacío bien grande” respecto al manejo de candidaturas como la suya. “El curso de nuestra historia está cambiando y el resultado de las próximas elecciones también va a cambiar”, anotó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: