

31 de julio de 2025 - 7:47 PM
A partir del 1 de septiembre, los abonados del sistema eléctrico verán un aumento de 3.41 centavos por kilovatio hora (kWh) consumido, asociado a la tarifa base provisional que estará en vigor hasta el final del año fiscal, que concluye el 30 de junio de 2026.
El aumento, de acuerdo con la resolución y orden emitida el jueves por el Negociado de Energía (NEPR), se subdivide en 1.49 centavos por kWh correspondientes a gastos para el mantenimiento del sistema eléctrico y otros 1.91 centavos para sufragar las pensiones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La cifra aprobada por el NEPR es cerca de seis centavos por kWh más baja que la que había solicitado LUMA Energy al someter su petición para una tarifa base provisional, que se aplica en las facturas mientras se evalúa la tarifa base permanente, que entrará en efecto el 1 de julio de 2026. Aunque es LUMA quien realiza la petición ante el NEPR, la tarifa base provisional también considera gastos incrementales de Genera PR y la AEE.
LUMA había pedido un ajuste provisional de 7.39 centavos por kWh, además de los 1.91 centavos para costear el sistema de pensiones de la AEE.
“Esta resolución y orden sobre las tarifas provisionales es necesaria para asistir a la AEE y los dos operadores del sistema a llevar a cabo sus obligaciones presentes de asegurar un servicio confiable y continuidad financiera, mientras el NEPR conduce su procedimiento de una revisión completa con el propósito de establecer las tarifas permanentes. Al establecer tarifas provisionales, el NEPR no realiza ninguna determinación final sobre la idoneidad, eficiencia o prudencia de las prácticas operacionales o financieras de las tres entidades”, señaló la mayoría del NEPR, en una resolución que contó con el disenso del presidente Edison Avilés Deliz.
Pese a la aprobación de la tarifa provisional, en agosto y septiembre los clientes verían una rebaja en su factura, debido a que, en una resolución separada, el NEPR aprobó una reducción de 3.43 centavos por kWh asociada a una devolución por los cobros que, en los pasados meses, se realizaron para crear sendas reservas para cubrir gastos de interconexión de fincas solares y de enmiendas al contrato de Genera PR que no se materializaron.
Así las cosas, en agosto, los abonados verán la reducción completa de 3.43 centavos por kWh, mientras que en septiembre –con la entrada en vigor de la tarifa provisional– la reducción sería de apenas 0.02 centavos respecto a lo que se les cobrará por el consumo en julio.
Según el NEPR, en agosto, un abonado promedio pagará 22.06 centavos por kWh, monto que, el mes siguiente, rondaría los 25.47 centavos. En julio, ese mismo consumidor habría pagado 25.49 centavos el kWh.
Para octubre, en tanto, se realizará la próxima revisión trimestral de los cargos correspondientes al ajuste por combustible y compra de energía, de la que dependería si se materializa un nuevo aumento o reducción en la factura.
Avilés Deliz acompañó ambas determinaciones con una opinión disidente en la que expresó que, para propósitos de claridad, hubiera consolidado las dos resoluciones.
“Tratar estos procesos de manera separada puede crear confusión entre los consumidores y debilita la claridad y coherencia del mensaje regulatorio”, advirtió el presidente del organismo.
Desde el punto de vista sustantivo, Avilés Deliz consignó su oposición al monto de la tarifa provisional, subrayando sus objeciones a cuatro partidas incorporadas al aumento que totalizan poco más de $105 millones y que, a su juicio, “no se justificaban en esta etapa”.
Los $105.25 millones señalados por Avilés Deliz representan poco menos de la mitad del ajuste a la tarifa provisional, que permitirá a los operadores del sistema eléctrico recaudar, en conjunto, unos $227.60 millones adicionales, sin incluir la partida destinada a las pensiones, que supera por sí sola los $307 millones.
La tarifa provisional que había solicitado LUMA a inicios de julio –con el impacto de 7.39 centavos por kWh– totalizaba recaudos nuevos ascendentes a $1,184 millones a lo largo del año fiscal.
Avilés Deliz, asimismo objetó que el cargo de pensiones no aplique plenamente a clientes participantes del programa de medición neta, que podrán minimizar o eliminar su impacto mediante las exportaciones de energía de sus sistemas propios a la red central.
“Cuando la Legislatura promulgó la Ley de Medición Neta, no contempló que este grupo de consumidores estaría exento de contribuir a las obligaciones de pensiones o deuda de la AEE. Lo que la Legislatura previó fue que no se discriminara contra la medición neta. Por lo tanto, hubiera sido más apropiado identificar un mecanismo que asegurara que todos los clientes, incluyendo participantes de medición neta, contribuyeran proporcionalmente a las obligaciones de pensiones basado en su nivel de consumo”, expresó el presidente del ente regulador.
Por su parte, el consorcio lamentó, en declaraciones escritas, que el NEPR aprobó una tarifa más baja que la solicitada.
“Nos preocupa profundamente la decisión del NEPR de no aprobar en su totalidad los fondos necesarios para realizar las inversiones necesarias y urgentes que permitirían mejorar y fortalecer la red eléctrica de Puerto Rico”, sostuvo LUMA Energy en el escrito.
“Tal y como se refleja en nuestro informe más reciente de métricas, el incumplimiento de la AEE en su compromiso de financiar adecuadamente cuentas operacionales clave ha tenido un efecto devastador en las familias y negocios puertorriqueños, con un aumento del 2% en la frecuencia de interrupciones y un 12% en su duración durante el último año como resultado directo”, añadió el consorcio.
Según LUMA Energy, la decisión del ente regulador aumenta la posibilidad de interrupciones en el servicio y pone en riesgo la seguridad de los abonados.
“Esto aplica especialmente al caso de la cuenta de emergencia, la cual no ha recibido los fondos y actualmente tiene un balance negativo de más de $200 millones. Si una tormenta o huracán impacta la isla, nuestros esfuerzos de recuperación se verán significativamente comprometidos, lo que podría tener un impacto devastador en el pueblo de Puerto Rico”, aseguró la empresa.
Aunque LUMA reconoció que la inversión aprobada permitirá atender parte de la infraestructura de la red, aseguró que el aumento no es suficiente para reconstruir la red a un ritmo que supere su deterioro continuo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: