17 de octubre de 2025 - 6:33 PM
Al emitir la solicitud de cualificaciones (RFQ, en inglés) que da inicio al proceso para contratar hasta 3,000 megavatios (MW) nuevos de capacidad de generación eléctrica, la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) dispuso que considerará desarrollos que contemplen la construcción de las nuevas plantas en un período de dos años y medio y favorecerá ofertas que propongan reusar los terrenos de las centrales existentes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
El documento, que la AAPP publicó este viernes, delinea un calendario que vislumbra contar con el listado de proponentes cualificados no más tarde del 13 de enero de 2026, luego de un período en que las empresas o consorcios interesados podrán –además de someter sus credenciales– tener un intercambio de clarificaciones de los requisitos con la dependencia.
“La meta de la AAPP es comenzar a ejecutar los contratos de alianza público privada tan pronto como sea posible en 2026”, estipula el RFQ, que surge de un mandato emitido en marzo por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) para procurar nuevas fuentes de generación que, en esencia, reemplacen casi la totalidad de la flota existente.
En un comunicado de prensa, la gobernadora Jenniffer González recalcó que la licitación tendrá como resultado “duplicar” la capacidad de generación del sistema actual, mientras que el director ejecutivo de la AAPP y zar de Energía, Josué Colón, aseveró que es la primera vez que se dispone un trámite con miras a sumar ese volumen de producción eléctrica.
Al tratarse de un proceso que, previsiblemente, resultará en el otorgamiento de múltiples acuerdos de compra de energía a los proponentes del sector privado, la AAPP adelantó que espera “negociar y ejecutar los contratos” de manera “continua”, toda vez que “las propuestas que cumplan con los criterios de evaluación y atiendan necesidades críticas del sistema pueden adelantarse en distintas etapas a través de la licitación”.
Una vez contratados y completados los trámites de permisos, los proyectos de generación deben estar “completamente operacionales no más tarde de 30 meses luego de la notificación de proceder” con la construcción, detalla el RFQ.
“Se concederá preferencia a (proyectos) colocalizados o situados dentro de plantas de generación existentes de la AEE, según sea viable, para maximizar la infraestructura y las interconexiones existentes. Si se proponen ubicaciones existentes de la AEE, los (proponentes) deben cooperar con Genera (PR), como operador de la flota de generación legada, con respecto al acceso, operaciones y otros asuntos relacionados. En esos casos, alquileres de terrenos podrán considerarse, y la AEE podría tener la opción de adquirir la planta una vez expirado el alquiler”, indica el documento.
De otra parte, la AAPP enumeró unas 52 entidades “restringidas”, que no podrán licitar o formar parte de consorcios participantes, incluyendo a Genera PR y su matriz, New Fortress Energy, al igual que LUMA Energy y las matrices Quanta Services y Canadian Utilities Limited.
Con relación a las tecnologías de generación, y siguiendo las directrices del NEPR, el RFQ únicamente excluyó las fuentes a base de carbón y la energía nuclear, ambas prohibidas por ley, dejando la puerta abierta tanto al gas natural, derivados del petróleo, hidrógeno y renovables acompañados de sistemas de baterías de almacenamiento.
La AAPP exigió, sin embargo, que las ofertas incluyan un “factor de capacidad” no menor de 95%, que se refiere, en síntesis, al tiempo en que la unidad de generación puede producir energía a todo volumen. Debido a su naturaleza intermitente, el criterio virtualmente excluiría la posibilidad de que se cualifiquen ofertas de energía solar o eólica, incluso si van a atadas a sistemas de almacenamiento.
En días recientes, la AEE emitió una solicitud de propuestas dirigida a seleccionar nuevos proyectos de energía renovable a gran escala, desarrollos que se enfrentan a una serie de plazos establecidos en el “One Big Beautiful Act”, la ley fiscal firmada por el presidente Donald Trump.
Por otro lado, aunque el RFQ señala que “el tope de cada instalación de generación se fijará en 400 MW”, no se precisa si un proyecto podría incluir múltiples unidades que, en conjunto, superen ese umbral.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: