13 de agosto de 2025 - 10:46 AM
Actualizado el 13 de agosto de 2025 - 4:20 PM
Con una coreografía que incorporó “splits”, “push-ups” y algo de “break dancing”, el equipo de porristas de la escuela La Esperanza, en San Juan, trajo la música y alegría a la celebración de bienvenida en el primer día de clases para los estudiantes del plantel, que atiende una matrícula completamente de Educación Especial.
Allí, el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, inauguró el nuevo año escolar.
“Desde La Esperanza, le damos oficialmente la bienvenida a los 230,000 estudiantes de todo el sistema público de Puerto Rico”, manifestó el funcionario, antes de anunciar la entrega de útiles escolares a los alumnos como regalo.
Este plantel, cuyo nombre completo es escuela Luis Palés Matos, atiende este año una matrícula de 127 estudiantes de 3 a 21 años y estrena un grupo de preescolar para niños con autismo, detalló el director escolar, Juan del Valle. El año pasado, tuvieron 13 egresados.
“(Para) los niños con autismo, por primera vez, se reclutó a un personal especializado para que pueda continuar este proceso con los niños de 3 a 4 años (el nivel preescolar) y darles una continuidad durante todos los años hasta que se puedan graduar”, señaló Del Valle.
El nuevo salón preescolar cuenta con cinco estudiantes. En total, en la escuela hay 10 estudiantes con diagnóstico de autismo, precisó Del Valle.
“Nos habíamos especializado en lo que es discapacidad intelectual de moderada a severa. En estos momentos, estamos haciendo una integración con los estudiantes con autismo”, sostuvo. La escuela cuenta con un proceso de admisión particular que toma en cuenta las necesidades de los niños y jóvenes. “(La escuela es) para estudiantes comprometidos a los que tenemos que dar ese detalle especial, ese cuidado especial, esa atención de especialistas”, agregó.
Esta apertura para estudiantes diagnosticados con autismo surgió luego que 12 maestros optaran por obtener la certificación en educación de estudiantes con autismo a través de una alianza entre Educación y la Universidad de Puerto Rico.
El director señaló que la escuela inició este semestre con todos sus maestros nombrados, algo que solo había sucedido una vez previamente, en 2018. También, ya cuentan con todos los asistentes de servicios al estudiante nombrados.
Con cerca de 230,000 estudiantes en los salones y 24,000 maestros nombrados, las clases en el sistema público de enseñanza iniciaron en la mañana de este miércoles sin que Educación reportara mayores contratiempos.
No obstante, al menos dos escuelas no recibieron estudiantes, confirmó Ramos Parés a lo largo del día.
El secretario reiteró que “no todo está perfecto” en las 870 escuelas, en referencia, principalmente, a los problemas de infraestructura escolar que han aquejado al sistema público por décadas y que empeoraron con el paso de huracanes, en 2017, y terremotos, en 2020.
“Hoy por hoy, las escuelas han caminado mucho, han avanzado mucho. En temas de infraestructura, se ha estado trabajando, y el tema de la eficiencia, de nuestros equipos de trabajo para cuando se presentan situaciones, se ha estado trabajando”, expresó Ramos Parés.
Antes que terminara el día lectivo, mientras visitaba la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta junto a la gobernadora Jenniffer González, el secretario detalló que la asistencia de estudiantes fue de un 76%, según datos del 80% de las escuelas. Mientras, el 96% de los maestros y el 97% de los directores escolares se reportaron a trabajar.
Ramos Parés reconoció que la escuela Segunda Unidad Francisco Jordán, en Utuado, no inició clases debido a una manifestación de madres y padres reportada en la mañana para denunciar que las condiciones en el plantel no eran aptas para recibir estudiantes debido a que aún había brigadas pintando la estructura.
Tras conversaciones entre la comunidad escolar, personal de la escuela, de la Oficina Regional Educativa de Ponce y de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), el secretario indicó que se acordó que los trabajos de pintura se completarán en el fin de semana.
No obstante, la portavoz de la comunidad escolar y madre de una estudiante de octavo grado, María Caraballo, manifestó a El Nuevo Día que las clases presenciales se retomarán el lunes para dar espacio a que las brigadas de pintura laboren y que, además, se hagan reparaciones en los baños.
“Trajeron brigadas de plomeros, ordenaron que los contratistas se fueran y hay un compromiso de que se va trabajar con la pintura cuando no haya estudiantes”, sostuvo Caraballo.
Tampoco abrió la Escuela Superior Vocacional Tomás C. Ongay, en Bayamón, por decisión del director escolar, indicó Ramos Parés.
“Nuestro director escolar ‘motu proprio’ determinó darle continuidad a unos trabajos (de pintura) para los cuales el contratista ya había puesto plan B, plan C. Él decidió paralizar las clases hasta que este contratista terminara, y para este servidor eso es inaceptable”, manifestó el titular de Educación. “Los directores tienen todo mi apoyo... pero no son dueños de las escuelas y no son quiénes para privar a nuestros estudiantes de lo que es el tiempo lectivo”, añadió.
Las instrucciones a los directores es que los trabajos no completados se deben llevar a cabo en horario no lectivo, insistió Ramos Parés. Ante esto, sostuvo que “probablemente” realizarán una “investigación formal para hacer ajustes” con el director de la escuela bayamonesa.
“Tengo que decir que, lamentablemente, no tengo una historia que a mí me satisfaga de por qué nuestros estudiantes no fueron recibidos en estas dos escuelas”, expresó. “Estas escuelas deben estar reiniciando en el día de mañana (jueves). Hay personal del Departamento de Educación allí atendiendo los reclamos que puedan haber en términos de organización escolar”, añadió.
El secretario de Educación indicó que otras denuncias reportadas en escuelas en los pasados días, particularmente en Toa Baja y Cataño, en torno a trabajos de construcción en proceso se atendieron y las clases comenzaron este miércoles.
Ramos Parés sostuvo que las escuelas públicas contarán con unos 4,000 a 6,000 estudiantes menos que el pasado año escolar, que terminó con una matrícula de 238,000 estudiantes. La reducción es menor a la esperada, lo cual Ramos Parés atribuyó a la matrícula que atraen las escuelas públicas alianza, así como los estudiantes que entran al sistema público tras el cierre de colegios privados. La matrícula oficial de las escuelas se certifica al final de agosto.
En cuanto al reclutamiento de maestros, el secretario indicó que hay unas 25 plazas en proceso de reclutar.
“He sido enfático en que las escuelas todavía necesitan reparaciones mayores, algunas de ellas, en las cuales se va a estar trabajando. Hay dinero asignado, hay contratistas”, expuso.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla Sánchez, quien estuvo en la escuela sanjuanera junto al secretario, destacó que la agencia ha estado atendiendo los problemas que la organización magisterial ha detectado en planteles.
“En el área de infraestructura, hay una mejoría notable. Llevo cinco años presidiendo la Asociación de Maestros de Puerto Rico y denuncio todo lo que verdaderamente pueda causar malestar al magisterio y a nuestros estudiantes. Pero tengo que indicar que, tanto en el área de infraestructura como en el de nombramientos, el avance ha sido extraordinario”, expresó Bonilla Sánchez.
Además de la visita de Ramos Parés a La Esperanza, decenas de escuelas abrieron sus portones este miércoles a los estudiantes acompañados de jefes de agencias, corporaciones públicas y oficinas regionales, entre otros, como parte de la iniciativa “Quiero mi Escuela”. El secretario de Educación agradeció a los funcionarios que visitan escuelas, sobre todo aquellas agencias que han adoptado planteles y donado recursos para asegurar que estén listas para recibir estudiantes.
---
La reportera Leysa Caro González colaboró con esta nota.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: