Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“El racismo no espera a que el niño sea adulto”: escuela Montessori implementa currículo antirracista

La Escuela Montessori San Cristóbal, en Caguas, busca proveer una educación en la cual todos y todas sus estudiantes se sientan incluidos

17 de septiembre de 2025 - 8:00 AM

La Escuela Montessori San Cristóbal de Caguas inició hace tres años la implementación de un currículo antirracista. (Carlos Giusti/Staff)

Los libros de cuentos que leen los estudiantes de la Escuela Montessori San Cristóbal, en Caguas, tienen en sus páginas fotos o dibujos de niños y niñas afrodescendientes. Aprenden, en las aulas, que palabras como “bemba” y “alcapurria” nos llegan de vocablos africanos. Desde que entran a la escuela, en nivel preescolar, escuchan bomba, plena y canciones infantiles de origen africano.

Se trata de decisiones y acciones tomadas con intención para asegurar que los niños y niñas que estudian en este centro educativo obtengan una educación antirracista y antiprejuicios, apuntó Evelyn Rodríguez, guía Montessori de Taller I del plantel y quien está a cargo del currículo antirracista.

“(El currículo) ayuda a niños a tener (un sentido de) pertenencia en un escenario donde hay muchos niños afrodescendientes en nuestro ambiente”, señaló Rodríguez.

La implementación del currículo comenzó en la escuela San Cristóbal hace unos tres años, mediante unos talleres que ofrecieron la Fundación Wildflower y el Colectivo Ilé. Posteriormente, una beca de Black Wildflower Fund apoyó la compra de materiales Montessori y equipo didáctico necesarios, señaló la directora ejecutiva de la escuela, Ruth Melián.

“Están expuestos en todo momento (los niños al currículo). No es algo que se saca aparte, sino que se incluye en los ambientes como algo natural”, detalló Rodríguez.

De esta manera, en los ambientes –nombre con el que se identifican los salones bajo la corriente Montessori- se observan instrumentos musicales provenientes de África y cada vez que se discuten figuras importantes de la historia de Puerto Rico, las listas contienen nombres de personas visiblemente negras, como Celestina Cordero, Alfonsina Villanueva o Carmen Belén Richardson.

Ruth Melián y Evelyn Rodríguez, de la Escuela Montessori San Cristóbal, en Caguas
Ruth Melián y Evelyn Rodríguez, de la Escuela Montessori San Cristóbal, en Caguas (Suministrada)

“En Casa de Niño, que es el nivel preescolar, usamos mucho vocabulario de nuestra flora, nuestra fauna, nuestro recurso comestible, nuestra música, personas importantes que han fallecido y que están vivos, instrumentos… Cuántos instrumentos musicales podemos traer que tienen origen de países africanos”, ejemplificó Melián.

“Hay una idea de que no se impone un currículo antirracista, es que se desinvisibiliza la gente negra que hay en el país”, añadió.

La Escuela Montessori San Cristóbal atiende 55 estudiantes de 0 a 9 años. Parte de su matrícula está compuesta por niños bajo la custodia del Estado ubicados en el Hogar Cuna San Cristóbal o en el Hogar Niñito Jesús.

Melián destacó que incluir materiales educativos que den visibilidad a una multiplicidad de colores de piel permite que los niños y niñas que atienden se sientan reflejados e incluidos en su educación.

“La Unesco declaró la educación de calidad como un derecho de la niñez y establece que, para que la educación sea de calidad, tiene que ser inclusiva. Nosotras queremos garantizar que nuestros nenes de hogares sean incluidos. El dolor más grande que carga un niño en custodia del Estado es que sus primeros cuidadores, su hogar de origen, no los incluyó, nos los aceptó, así que hay una marca bien grande en la autoestima de ese niño y esa niña. Queriendo responder a que eso no les suceda, que ese niño no viva marcado por el rechazo, hemos hecho muchos acomodos para que todos los niños, los de los hogares y los de afuera, se sientan siempre incluidos”, estableció Melián.

Los estudiantes son expuestos no solo a materiales educativos, sino también conocen bailes y música provenientes de países africanos.
Los estudiantes son expuestos no solo a materiales educativos, sino también conocen bailes y música provenientes de países africanos. (Suministrada)

Asimismo, Rodríguez destacó que los niños y niñas pueden ser víctimas de racismo o pueden perpetuar actitudes racistas, por lo cual es necesario enseñarles desde pequeños conceptos que les permitan dejar a un lado los prejuicios y construir una autoestima saludable. Reconoció que ha sido cuestionada sobre la necesidad de exponer a los pequeñines a conceptos que algunos adultos consideran que no son apropiados.

“Me dicen ‘son niños, son muy pequeños. ¿Por qué hablarles de eso ahora, por qué no esperar?’ Yo les digo ‘es que el racismo no espera a que el niño sea adulto para manifestarse’. Los niños sufren de racismo todos los días y hasta ni se dan cuenta que escuchan comentarios racistas y eventos racistas presenciados”, manifestó Rodríguez.

“Es algo que ellos ven, pero, quizá, no reconocen que es algo racista que está pasando frente a ellos. No se trata de poner al negro sobre el blanco, es darle el espacio que no se le ha dado históricamente a la raza negra, a la afrodescendencia. Es la justicia de hablar de lo que no se hablaba anteriormente”, añadió.

Melián destacó que el currículo que usan en San Cristóbal puede ser replicado en otras escuelas y urgió a otras entidades a buscar más información en su página web. Ahí también consiguen datos sobre su campaña de recaudación de fondos para la construcción de un nuevo plantel, con miras a poder ampliar la cantidad de estudiantes que atienden.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: