Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Estamos evaluando todas las implicaciones”: millonario el impacto en Puerto Rico de eliminación de fondos federales a universidades

La presidenta de la UPR, Zayira Jordán Conde, reconoció que afectará “diversas iniciativas académicas y en el acceso a recursos en varios de nuestros recintos”, mientras otras instituciones discuten los posibles efectos

11 de septiembre de 2025 - 11:11 AM

De inmediato, la UPR no precisó cuánto dinero ha recibido mediante estas subvenciones, las cuales utiliza para tutorías, investigación, infraestructura tecnológica y mejorar el acceso a programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), entre otros proyectos. (Ramon "Tonito" Zayas)

La eliminación de programas que destinan fondos federales a instituciones postsecundarias que sirven mayormente estudiantes hispanos y minorías obligará a universidades de Puerto Rico a buscar alternativas de financiamiento, indicaron líderes universitarios.

El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció el miércoles que eliminará subvenciones discrecionales que han rondado los $350 millones anuales y servido a instituciones con alta matrícula de minorías. Entre las subvenciones afectadas, están las que ofrecen los programas de Desarrollo de Instituciones al Servicio de los Hispanos y Promoción de Oportunidades de Posgrado para Hispanoamericanos, que benefician a universidades en Puerto Rico.

El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto Marxuach, destacó que la institución, por años, ha recibido fondos de ambos programas. Actualmente, detalló, Sagrado tiene cuatro proyectos activos bajo esos programas y ya estimaron que la universidad dejará de recibir unos $4.1 millones.

“Estamos evaluando todas las implicaciones de esta decisión, pero como mínimo, entendemos que estos proyectos no recibirán los fondos para operación y contratación de personal previamente asignados para el próximo año fiscal federal, que comienza el 1 de octubre de 2025 y se extiende hasta el 30 de septiembre de 2026”, señaló Marxuach, en declaraciones escritas.

Universidades en Estados Unidos, incluyendo las de Puerto Rico, recibieron el miércoles una comunicación escrita del Departamento de Educación federal en la cual se informó la eliminación de una serie de programas, entre los cuales también se encuentran subvenciones dirigidas a instituciones que sirven mayormente a poblaciones negras, nativo americanos y asiático americanos e isleños del Pacífico, entre otros.

“Estamos siguiendo estos desarrollos muy de cerca y dialogando con los equipos de nuestros proyectos para navegar juntas y juntos esta lamentable situación”, añadió el presidente de Sagrado Corazón.

Se definen como instituciones de educación que sirven hispanos (HSI, en inglés) aquellas donde estos estudiantes componen, al menos, un 25% de su matrícula. La Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU, en inglés) precisó que Puerto Rico contaba con 56 instituciones que cualifican como HSI para el año académico 2023-2024.

La presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Zayira Jordán Conde, indicó que la institución explorará acciones para mitigar el impacto negativo de la eliminación de fondos federales

“Nuestro compromiso es firme: vamos a hacer todo lo posible para facilitar los recursos que tanto necesita nuestra universidad y proteger el acceso a una educación superior de calidad para nuestros estudiantes”, expresó Jordán Conde, mediante un comunicado de prensa.

La administración de la UPR no precisó cuánto dinero ha recibido mediante estas subvenciones, las cuales utiliza para tutorías, investigación, infraestructura tecnológica y mejorar el acceso a programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), entre otros proyectos.

“Estamos en comunicación con varias oficinas sobre esta situación. Ya se solicitó el apoyo de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington (PRFAA) para atender este asunto, dado su impacto en diversas iniciativas académicas y en el acceso a recursos en varios de nuestros recintos”, sostuvo la presidenta de la UPR.

“Estaré informando sobre el impacto al presupuesto a la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico y a la Junta de Supervisión Fiscal para explorar acciones conjuntas que nos permitan responder y mitigar el impacto negativo de esta medida en nuestros estudiantes y nuestra misión institucional”, añadió.

Por su parte, la Universidad Interamericana tiene, al menos, ocho proyectos activos financiados con las subvenciones que serán afectadas, indicó la vicepresidenta de Asuntos Académicos y Estudiantiles, Jacqueline Álvarez Peña.

El impacto económico aún está bajo evaluación, señaló Álvarez Peña, quien funge como presidenta interina mientras el presidente Rafael Ramírez está fuera de la isla. En la mañana del jueves, se realizó una reunión en la institución en la que participaron todos los rectores para discutir el impacto de la notificación.

“Hay varias partes que se ven afectadas, hay unos programas que sí y otros que no. Iniciamos ese inventario, de acuerdo a los que ya hemos ido recibiendo (de Educación federal), de lo que se va a ver afectado para determinar entonces, al día de hoy, en qué estatus estamos”, señaló.

La presidenta interina de la Interamericana precisó que aún esperan por notificaciones más detalladas de la agencia federal, en las cuales se identifiquen las subvenciones exactas que serían suspendidas. Se expresó confiada en que la institución podrá solicitar extensiones de un año para continuar programas diseñados para correr por un período más extenso que ese plazo.

“De que nos va a afectar, claro. Son proyectos que aportan al conocimiento, aportan a la innovación, la investigación, atienden y dan servicios al estudiante. Así que veremos cómo podemos alinear lo que ofrecen estos proyectos (sufragados con fondos federales), en la medida que se pueda con algunos recursos de la institución”, expresó.

El presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, José Frontera Agenjo, precisó, en tanto, que su sistema universitario no cuenta con “proyectos activos de los que cerraron ayer”.

No fue posible obtener datos actualizados de cuánto dinero recibieron este año fiscal las universidades en Puerto Rico bajo los programas impactados.

Solo bajo el programa de Desarrollo de Instituciones al Servicio de los Hispanos, cinco instituciones universitarias de Puerto Rico recibieron, en 2024, un total de $3 millones aproximadamente; los recintos de Ciencias Médicas y Ponce de la UPR, así como EDP University y la Universidad Politécnica recibieron, cada una, $600,000. Mientras, el recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez obtuvo $599,044, según Educación federal.

La decisión de comenzar a eliminar subvenciones para instituciones educativas que sirven a grupos minoritarios fue tomada después que el procurador general de Estados Unidos anunció, en julio, que el Departamento de Justicia dejará de defender la constitucionalidad de esos programas, que están bajo ataque de sectores conservadores en el estado de Tenesí.

La secretaria de Educación federal, Linda McMahon, sostuvo que las “cuotas raciales” son inconstitucionales.

“El Departamento coincide en que las cuotas raciales en los programas HSI son inconstitucionales. Debido a problemas similares con todos los programas MSI (siglas en inglés de instituciones que sirven a minorías), el Departamento está ejerciendo su autoridad legal para reprogramar los fondos discrecionales del programa MSI a otros programas de subvenciones que no presentan tales problemas”, lee la misiva que recibieron las universidades, con fecha del 10 de septiembre.

La directriz de Educación federal indica que la eliminación de programas afectará subvenciones que están corriendo este año fiscal federal, que termina a finales de este mes. No obstante, se establecerá una ventana de un año para algunos casos.

La secretaria puede aprobar un período de proyecto de hasta 60 meses para realizar el trabajo sustantivo de una subvención. Por consiguiente, para los beneficiarios que operaban un proyecto multianual que no se encontraba en su período presupuestario final, el Departamento ofrece una prórroga, sin costo, de un año del período de ejecución de todas las subvenciones suspendidas en los programas mencionados, hasta el 30 de septiembre de 2026, para que puedan finalizar las actividades dentro del alcance aprobado del proyecto y proceder a una finalización ordenada de las actividades del programa”, establece el documento.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: