Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Joseph González reacciona a denuncias de “carpeteo” de la Policía y el FBI contra la Jornada se Acabaron las Promesas

El colectivo se expresó luego de que un documento presuntamente revelara que fueron motivo de conversación entre ambas agencias por “terrorismo doméstico”

21 de octubre de 2025 - 8:00 AM

La reunión entre la Policía y el FBI fue en 2024, cuando Joseph González era jefe de la agencia. (Ramon "Tonito" Zayas)

El superintendente de la Policía de Puerto Rico, Joseph González, reaccionó este lunes a las denuncias de alegado “carpeteo” contra el colectivo Jornada se Acabaron las Promesas (JSALP) por parte de la Policía y el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) mientras era jefe del FBI en la isla.

“El trabajo y el mandato del FBI es defender la Constitución de Estados Unidos y cumplir con todas las leyes, cualquier individuo o grupo que se investigue, es porque hay actos criminales”, expresó González durante una conferencia de prensa.

La organización JSALP señaló en sus redes sociales que un informe divulgado por el portal latinonewsletter.org revela que, en 2024, el grupo fue motivo de conversación en una reunión sostenida por ambas agencias. En dicho encuentro, la JSALP presuntamente fue catalogada como una organización que promueve el “terrorismo doméstico”.

El terrorismo doméstico se basa en un conjunto de actividades violentas e ilegales cometidas por individuos o grupos que están dentro de Estados Unidos, sin apoyo extranjero, con el objetivo de coaccionar a la población civil o influir en la política gubernamental mediante la violencia.

“Este informe evidencia la persecución que existe hacia la Jornada Se Acabaron las Promesas desde el 2018″, sostuvo la entidad, en un comunicado de prensa.

A través de su publicación, la JSALP denominó a la Policía y al FBI como los propios “terroristas” por “asesinar” a Filiberto Ojeda Ríos, Pedro Albizu Campos, y otros que han luchado por la independencia de Puerto Rico.

“Por casi 10 años nuestra lucha ha sido denunciar los abusos y las medidas de austeridad de la Junta de Control Fiscal, exigir el respeto por nuestra tierra y la independencia de Puerto Rico; mientras que el FBI y la Policía se han empeñado en criminalizar nuestro derecho a organizar”, escribieron en el texto.

El comunicado también hace referencia al año 1898 cuando, bajo el Tratado de París, España cedió Puerto Rico a Estados Unidos. Según la JSALP, el término “terrorismo” se ha utilizado desde ese momento una y otra vez para establecer una narrativa que les permita mantener “el poder imperial sobre toda nuestra región”.

Sin embargo, el documento al que tuvo acceso latinonewsletter.org, no indica que hubo una investigación en proceso, sino que se ofreció un resumen sobre la amenaza de terrorismo doméstico en la isla en una reunión en la que estuvieron presentes los Oficiales de Enlace Táctico (TEOs) y Oficiales del Grupo de Tareas (TFOs).

“Se brindó contexto histórico sobre las limitaciones impuestas por la Primera Enmienda en torno a las investigaciones sobre amenazas de terrorismo doméstico, y se explicó que el FBI solo puede investigar actividades criminales y actos de violencia, no el discurso protegido por la Constitución. El Comandante entonces proporcionó la siguiente información: en el pasado, el grupo Jornada Se Acabaron las Promesas… (no se muestra más información)”, detalla el expediente.

Asimismo, establece que “el 5 de agosto de 2024, los oficiales de la Fuerza, el Agente Especial (SA) y el Grupo de Tareas se reunieron con el Comandante de la Policía de Puerto Rico (POPR) en el cuartel de Carolina oeste. El propósito de esta reunión fue establecer enlace con el Comandante de la Unidad de Tácticas Operacionales y la Fuerza de Choque de la POPR, y obtener información“.

En tanto, el superintendente enfatizó que para que se inicie una investigación debe haber elementos criminales o violentos, ya que “eso de carpeteo no existe”. Además, recalcó que la Policía y el FBI no pueden perseguir a personas o grupos por sus creencias o ideología política.

“Ahora bien, si hay información de que un grupo o individuo va a cometer un acto ilegal, ahí sí se puede investigar”, finalizó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: