Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Luis Alberto Ferré Rangel habla con el banquero y filántropo sobre el futuro económico de la isla, la crisis política y sobre la compleja tarea de planificar las Olimpiadas y la Copa FIBA en tiempos de pandemia.

En los últimos años, la faena periodística de Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social del Grupo Ferré Rangel, ha tenido un enfoque transformativo, con la palabra como agente de cambio, y el fruto de esa evolución –personal y profesional– es un nuevo proyecto que formalmente nace hoy.

Bajo el nombre de “En PR con Luis Alberto Ferré Rangel”, el comunicador ofrecerá entrevistas con personas “de todos los ámbitos, que están haciendo cosas transformadoras para mover a Puerto Rico hacia adelante”, explicó, al resaltar que quiere provocar “una conversación distinta”.

Serán entrevistas en vídeo –”muy concretas, dinámicas y al punto”–, que tendrán, además, una “agilidad gráfica nueva”. Podrán accederse a través de todas las plataformas de El Nuevo Día, que el pasado 18 de mayo cumplió 50 años llevando la noticia de manera responsable, lo que le permite y capacita para seguir actualizándose, tal como lo exigen las audiencias.

Con los invitados a estas entrevistas, entraremos en materia muy puntual, pero, a la misma vez, queremos entrar en intimidad, conocer un poco más a las personas tras la noticia”, dijo Ferré Rangel, quien, desde su perspectiva como principal oficial de Innovación Social, brinda una visión amplia y humana al discutir asuntos relevantes al país.

Serán conversaciones con personas de las artes, la cultura, el deporte, la política, la economía y muchas otras áreas. Quizás sean personas conocidas, pero las entrevistas tendrán un ángulo distinto. No vamos a entrar en las mismas preguntas del día a día, sino a profundizar y tratar de buscar miradas alternas que posibiliten un desarrollo humano sostenible en Puerto Rico”, agregó.

Las entrevistas de “En PR con Luis Alberto Ferré Rangel” publicarán dos veces al mes. Se complementarán con el pódcast que el comunicador también alimenta bimensualmente y con sus columnas que publican, en domingos alternados, en El Nuevo Día.
Las entrevistas de “En PR con Luis Alberto Ferré Rangel” publicarán dos veces al mes. Se complementarán con el pódcast que el comunicador también alimenta bimensualmente y con sus columnas que publican, en domingos alternados, en El Nuevo Día. (Vanessa Serra Díaz)

Las entrevistas de “En PR con Luis Alberto Ferré Rangel” publicarán dos veces al mes. Se complementarán con el pódcast que el comunicador también alimenta bimensualmente y con sus columnas que publican, en domingos alternados, en El Nuevo Día. En su pódcast, indicó Ferré Rangel, conversa con personas que “están haciendo trabajo social desde la base”.

Mientras, en sus columnas, reflexiona sobre el estado de cambio necesario en Puerto Rico para lograr altos niveles de sostenibilidad y progreso social. Ahora, toda su oferta editorial aparecerá bajo el mismo nombre, en lo que describió como una marca personal.

“‘En PR’ es una oferta completa, un proyecto multimedia y multiplataforma, que también va a estar acompañado con artículos de profundidad una vez al mes. Serán artículos que tendrán que ver con sostenibilidad y algunos van a salir de las mismas entrevistas”, estableció.

Sobre qué otras motivaciones tuvo para crear el proyecto, mencionó que las pasadas elecciones generales, en Puerto Rico y Estados Unidos, enviaron un “mensaje importantísimo de cambio” y de nuevas demandas sociales, políticas y económicas.

“También, el proyecto se está dando a un año de la pandemia de COVID-19, que ha redefinido relaciones tanto políticas y sociales como económicas, y eso ha puesto una presión enorme sobre la sociedad”, abundó Ferré Rangel.

Los invitados

“En PR con Luis Alberto Ferré Rangel” estrena hoy con una entrevista al empresario y exatleta Richard Carrión, a quien Ferré Rangel describió como “una persona involucrada en economía, deporte y política”. “(Carrión) ofrece una mirada a la situación local de Puerto Rico, pero hablamos también del olimpismo y de su experiencia en Europa, porque él pasó la pandemia por allá. Es una gran pieza inaugural para el proyecto”, afirmó.

La segunda entrevista que publicará será con la congresista puertorriqueña Nydia Velázquez, quien hablará sobre la situación en Washington tras la derrota electoral del presidente Donald Trump, las ayudas federales para Puerto Rico y los compromisos del presidente electo, Joe Biden, y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, para la isla.

Las elecciones enviaron un mensaje importantísimo de cambio y demandas sociales, políticas y económicas, y la pandemia también ha puesto una presión enorme sobre la sociedad”

Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social del Grupo Ferré RanG

Mientras, la tercera conversación será con el congresista electo Ritchie Torres, “alguien que no mucha gente conoce en Puerto Rico”, pero que es el primer afrolatino abiertamente gay que irá al Congreso. Torres es hijo de un puertorriqueño de Naguabo y una boricua de Nueva York.

“(Torres) ha roto una barrera importantísima en Estados Unidos, y vamos a estar conversando con él para conocer un poco más sobre su plan de trabajo para Puerto Rico y sus contribuyentes”, dijo.

Ferré Rangel explicó que sus invitados no solo serán “puertorriqueños del patio, sino también de la patria extendida”. Habrá énfasis en la diáspora boricua en Estados Unidos, pero también se buscarán “historias transformadoras” de puertorriqueños en cualquier rincón del planeta. De hecho, los temas a conversarse no solo serán de lo que sucede en Puerto Rico. Podrán ser discusiones mundiales, pero pertinentes a la isla, sobre todo si se trata de ideas nuevas y soluciones.

En esa línea, Ferré Rangel señaló que el nombre del proyecto surgió porque, “aunque estés fuera de Puerto Rico o de Estados Unidos, sigues en Puerto Rico porque tu corazón está siempre con la isla, siempre con la gente”.

“No importa lo que esté haciendo un puertorriqueño en China, lo está haciendo en Puerto Rico también, porque viene de aquí y Puerto Rico no es un espacio físico. Es un espacio que va más allá de las fronteras nuestras”, subrayó.

Ferré Rangel agregó que la esencia de “En PR” va en sintonía con los valores que representa El Nuevo Día, “ese lugar de encuentro de corazones, mentes, de añoranza e ilusión de futuro para todos los puertorriqueños”.

💬Ver comentarios