Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Periodista Omaya Sosa Pascual recibirá este miércoles la Medalla de Oro del Premio María Moors Cabot: “Hay que ser valiente”

La cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo, quien comenzó su carrera en El Nuevo Día, es la primera puertorriqueña en obtener el prestigioso galardón

8 de octubre de 2025 - 8:00 AM

Omaya Sosa Pascual inició su carrera investigativa en El Nuevo Día, en 1996. En 2007, cofundó el Centro de Periodismo Investigativo, en el que sigue fiscalizando y escribiendo. (Suministrada)

Con una imponente trayectoria de casi tres décadas informando y fiscalizando, Omaya Sosa Pascual se convertirá oficialmente este miércoles en la primera periodista puertorriqueña galardonada con la Medalla de Oro del Premio Maria Moors Cabot, otorgada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

La medalla será entregada por la también periodista y presidenta interina de la Universidad de Columbia, Claire Shipman, en el campus de Nueva York.

En julio, Sosa Pascual recibió una llamada de la institución académica sobre la evaluación de este premio internacional, el más antiguo en el campo del periodismo. Se había preparado para “defender su causa de por qué el Caribe también es importante”, pero no hizo falta responder ninguna pregunta. Ya había sido seleccionada. Era una de las cuatro ganadoras de este año.

“Me dejó en ‘shock’. Muy emocionada. Me eché a llorar porque me sentí que es un logro bien grande. No es solo para mí, sino para tantas personas que hemos trabajado para hacer periodismo diferente en las organizaciones que hemos estado liderando”, resaltó la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

La boricua comparte el honor con Nora Gámez Torres (Estados Unidos), Natalia Viana (Brasil) e Isabella Cota (México); todas mujeres, lo que solo ha ocurrido en dos ocasiones desde que comenzó a otorgarse este galardón, en 1938.

“Finalmente, se le da una mirada diferente al periodismo de nuestro país y de nuestra región. Esto cambia la forma en que nos miran y prueba que aquí, en Puerto Rico y el Caribe, se hace periodismo de igual o mayor calidad que muchos lugares. Espero que sea el principio de una mayor atención no solo al periodismo, sino a los problemas, porque esa es la finalidad del periodismo, los problemas de nuestra región”, resaltó la veterana periodista.

El premio se otorga desde 1938, siendo el más antiguo del periodismo internacional.
El premio se otorga desde 1938, siendo el más antiguo del periodismo internacional. (Captura)

La también expresidenta del Overseas Press Club de Puerto Rico recordó que, al principio, el galardón se otorgaba a empresarios. Los primeros puertorriqueños fueron Ángel Ramos y Tina Hills, fundadores del periódico de El Mundo y Telemundo. “Muy pocos periodistas de la región lo han recibido. Solo dos de las islas (caribeñas) lo han recibido, una cubana y un haitiano”, contó.

En 1996, Sosa Pascual comenzó su carrera como reportera en El Nuevo Día y, a los seis meses, ya la habían asignado a la primera unidad investigativa del diario. Tras más de una década en el periódico, decidió fundar, junto a su colega Oscar Serrano, el primer medio de investigación sin fines de lucro en la región caribeña.

Ha sido un camino duro, durísimo, de mucho trabajo, pero de muchas satisfacciones”, destacó sobre el CPI, fundado en 2007 y que, actualmente, cuenta con 20 periodistas y editores.

Al preguntar cuál ha sido su historia más transformadora, la respuesta vino de inmediato: “Los muertos de María”. “Le dimos voz a mucha gente y el gobierno tuvo que rectificar. No eran 64 personas fallecidas, eran casi 3,000”, recordó sobre la galardonada investigación, junto a Quartz y Prensa Asociada, el primer gran trabajo de colaboración del CPI, en 2017.

Sosa Pascual también ha sido autora de investigaciones importantes, como “El saqueo a los fondos públicos detrás del chat”, a raíz de la revelación del CPI de conversaciones del exgobernador Ricardo Rosselló y su equipo de trabajo, que culminó en su renuncia días después. Además, recientemente, fue galardonada, junto a la directora editorial del CPI, Wilma Maldonado, por su reportaje “Amplio esquema de robo de votos corrompe el sistema electoral en Puerto Rico”.

Ante los múltiples retos del periodismo investigativo en Puerto Rico, Sosa Pascual subrayó “el ambiente hostil de gobierno local y federal” para acceder a la información, la “manipulación” de las redes sociales y los desafíos de la inteligencia artificial, así como la censura y los ataques a la libertad de expresión.

Entre sus mentoras, destacó a Agnes Montano, su primera editora en El Nuevo Día. Luego, sumó a periodistas latinoamericanas, como Marina Walker, Giannina Sagnini y Marcela Turati. “Las ‘rockstars’, como le llaman, del periodismo del mundo ganaron este premio antes que yo, y sentirme que nosotros estamos ahí... Hay que trabajar duro, hay que ser valiente y tener rigor”, enfatizó.

“Espero que este premio dé entusiasmo, esperanza y la certeza de que pueden hacer lo que quieran. Hay muchas historias, y hacen falta manos. Hacen falta periodistas investigando. Nuestro trabajo requiere rigor, valentía y educarse. Yo me educo todos los años. Voy a cumplir 30 años en esto y me sigo educando. Se pueden hacer grandes historias que sí cambian el rumbo de las cosas”, enfatizó, dedicando el galardón a su hija, Isabella, de 10 años.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: