Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Piden a la Legislatura enfocarse en el presupuesto de la UPR frente a propuesta eliminación de baños inclusivos

Líderes estudiantiles del Recinto de Río Piedras plantean que el presidente interino de la institución, Miguel Muñoz, no consultó “con ningún cuerpo de gobernanza” su apoyo a la prohibición de los sanitarios sin segregación por género

3 de mayo de 2025 - 4:54 PM

En 2019, el Recinto de Río Piedras anunció la determinación de habilitar “baños sin género” en el primer piso de 10 edificios. (Ramon "Tonito" Zayas)

Líderes estudiantiles del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) urgieron a la Legislatura y al presidente interino del primer centro docente del país, Miguel Muñoz, a enfocarse en evitar aún más recortes al presupuesto universitario del próximo año fiscal, en lugar de priorizar la posible eliminación de los baños inclusivos habilitados en el sistema.

“La prioridad de la Legislatura sobre la UPR debe ser el presupuesto”, sentenció este sábado Astrid Lugo, presidenta del Consejo General de Estudiantes del recinto riopedrense. “La eliminación de baños inclusivos no hace a la Universidad más segura. Contratar personal de seguridad que se ha perdido con los años y atender los asuntos de infraestructura, sí. Nos preguntamos por qué se están enfocando en esto, cuando quedan menos de dos meses para certificar el presupuesto del país”.

Por su parte, Edward Maldonado Rosa, representante ante la Junta Universitaria del Recinto de Río Piedras, sostuvo que la posición de Muñoz, a favor del Proyecto de la Cámara 165 –que busca prohibir la habilitación de baños inclusivos en todas las agencias y dependencias del gobierno–, tomó por sorpresa a “todo el sector estudiantil en todos los ámbitos de la representación estudiantil, desde los Consejos de Estudiantes hasta los representantes ante la Junta de Gobierno”.

“Esta decisión del presidente no fue consultada con ningún cuerpo de gobernanza (de la UPR) y va en contra de palabras que el presidente había emitido ante la Junta Universitaria, de que él se iba a reafirmar en defender los programas de diversidad, equidad e inclusión en la UPR, indicando especialmente los baños inclusivos que existen en todos los recintos”, esbozó.

Lugo confirmó que la determinación no fue consultada con la comunidad universitaria, lo que, opinó, “una vez más, demuestra que falta apertura al diálogo sobre decisiones que nos afectan directamente como comunidad”.

Muñoz, nombrado presidente interino de la UPR en febrero, favoreció la prohibición de los baños inclusivos –instalación sanitaria que no está segregada por género– en una ponencia escrita leída durante una vista pública de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes, celebrada el pasado jueves, y en la que todos los deponentes expresaron la misma postura.

En la escueta ponencia, Muñoz manifestó que “existe un interés apremiante del Estado en salvaguardar la vida, dignidad y seguridad de las mujeres. Por consiguiente, consideramos que son merecedoras de espacios íntimos y seguros en establecimientos públicos. Por lo antes expuesto, la UPR avala la aprobación del P. de la C. 165, cuyo propósito sea proteger la salud, seguridad y dignidad de las mujeres en Puerto Rico”.

“Resulta limitante para la comunidad universitaria que, después de tanto tiempo de que tengamos esos baños inclusivos, ahora el presidente interino, unilateralmente, sin consulta, venga a apoyar un proyecto para eliminarlos, poniendo en cuestionamiento si, en efecto, el señor presidente está dispuesto a defender toda nuestra comunidad universitaria, incluyendo las personas con diversidad funcional y la comunidad LGBTQ+, añadió Maldonado Rosa.

En la vista pública sobre la medida de la representante Lisie Burgos, de Proyecto Dignidad, varios representantes indicaron que Muñoz había emitido una orden administrativa para prohibir los baños inclusivos. Sin embargo, una portavoz de prensa de la UPR aclaró a El Nuevo Día que “no se ha emitido ninguna orden sobre ese particular”.

Lo que sí hizo la Junta de Gobierno de la UPR, en abril pasado, fue eliminar el Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad, al que se le encomendaba la formulación de política universitaria en pro de una cultura de respeto a la diversidad. Según el ente rector, la medida se da “en cumplimiento con la política pública del gobierno de Estados Unidos”.

Maldonado Rosa opinó que hace falta más campañas de educación para que la comunidad universitaria entienda el propósito y la función de los baños inclusivos. Además, planteó que “hay bastantes prioridades que la Legislatura puede estar tomando para con la UPR, en vez de enfocarse en querer eliminar los baños inclusivos dentro de nuestro sistema”.

Entre esas prioridades, enumeró buscar alternativas para aumentar el presupuesto universitario, impulsar la reforma universitaria y llevar a discusión –y enmendar– el Proyecto del Senado 5, que propone la “Ley de Admisión Automática a la Universidad de Puerto Rico”.

La UPR fue la institución universitaria pionera en el establecimiento de baños inclusivos en el país. En 2019, Luis A. Ferrao, entonces rector interino del Recinto de Río Piedras, anunció la determinación de habilitar “baños sin género” en el primer piso de 10 edificios. Otros recintos –como los de Humacao y Carolina– e instituciones privadas le siguieron.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: