Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Playa boricua se convierte en lienzo para enviar un mensaje solidario: “Migrar es un derecho”

Más de 200 personas llegaron al balneario de Carolina para alzar la voz por las comunidades migrantes, atemorizadas por el aumento en las redadas en Puerto Rico

13 de septiembre de 2025 - 2:57 PM

El evento formó parte de la segunda fase de la campaña “Migrar es un derecho”, un esfuerzo para descriminalizar la migración en la isla. (Foto Suministrada)

Carolina - La arena de la playa del balneario de Carolina fue este sábado el lienzo sobre el que más de 200 personas unieron sus cuerpos para formar la frase “Migrar es un derecho”, en defensa de las familias separadas y atemorizadas por el aumento de las redadas migratorias en Puerto Rico.

A nombre de sus nietos dominicanos y haitianos, Lucía Santana Benítez caminó por la orilla y, por varios minutos, se paró en una de las letras “E”, con una sonrisa en el rostro debido al ánimo de los participantes, que gritaban con orgullo la frase sobre la tierra.

Estamos apoyando esta causa porque los hermanos inmigrantes son nuestros hermanos, y estamos aquí porque tengo nietos que son de otras nacionalidades también. Quiero que Estados Unidos y Puerto Rico sea ‘free’ (libres) para ellos también”, esbozó la líder comunitaria del residencial Manuel A. Pérez, acompañada de otros jóvenes del complejo que se solidarizaron con la manifestación pacífica.

El evento formó parte de la segunda fase de la campaña “Migrar es un derecho”, un esfuerzo para descriminalizar la migración y “hacer presencia a nombre de las poblaciones migrantes entre las cuales nos encontramos porque, cuando no son otros que vienen aquí, somos nosotras las que vamos allá”, enfatizó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.

Desde el 26 de enero hasta el 7 de septiembre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) ha arrestado a 1,073 personas sin estatus migratorio definido en Puerto Rico, y el 87% (937) fueron por violaciones a leyes migratorias, denominadas como arrestos administrativos. En cambio, el 12% (136) fueron de índole criminal, y el 74% son de nacionalidad dominicana.

A la playa, llegaron personas de diferentes razas, edades, nacionalidades y profesiones, convocadas por organizaciones de derechos humanos.
A la playa, llegaron personas de diferentes razas, edades, nacionalidades y profesiones, convocadas por organizaciones de derechos humanos. (Foto Suministrada)

“Estamos en el balneario de Carolina, en un lugar significativo, en las playas, que, así como son libres, sabemos que los seres humanos también necesitamos tener esa misma libertad. El derecho a migrar es un derecho humano y reconocido a nivel internacional. Está claramente definido en tratados internacionales y también está definido así en las propias leyes del sistema de Estados Unidos que aplica en Puerto Rico. Lo digo para que tengamos todos claro que lo que está pasando en este momento, en términos de políticas migratorias, es ilegal“, manifestó, por su parte, Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles(ACLU, en inglés) de Puerto Rico.

A la playa, llegaron familias y personas de diferentes razas, edades, nacionalidades y profesiones, que fueron convocadas por decenas de organizaciones aliadas al esfuerzo encabezado por la ACLU de Puerto Rico, Kilómetro 0, Comuna Caribe y Amnistía Internacional. Desde las 10:00 a.m., se fueron congregando hasta caminar al lugar asignado por las entidades de derechos humanos.

Como parte de la actividad –en la que muchos vistieron de blanco en referencia a la paz que desean para los inmigrantes–, se realizó una ofrenda floral para “honrar a nuestras ancestras y ancestros que llegaron acá (Puerto Rico) por la mar”, declaró Hilda Guerrero, directora ejecutiva de Comuna Caribe.

Es también para honrar, recordar y nombrar las vidas de miles de personas desaparecidas en el mar, que se ven obligadas a salir en embarcaciones bien precarias buscando una mejor vida para ellas y para sus hijos e hijas”, abundó Guerrero.

La ofrenda floral fue colocada en el mar para honrar la vida de las personas migrantes que han perdido la vida en busca de oportunidades.
La ofrenda floral fue colocada en el mar para honrar la vida de las personas migrantes que han perdido la vida en busca de oportunidades. (Adriana Díaz Tirado/GFR MEDIA)

El presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, José Rodríguez, agradeció el apoyo masivo que han dado a sus compatriotas. “No estamos de brazos caídos, y le agradecemos al pueblo de Puerto Rico la indignación que han demostrado en cada intervención que sale en los medios. No más discrimen. Ningún ser humano es ilegal”, esbozó.

“Puerto Rico ha sido un país de acogida por décadas y décadas. Las personas en Puerto Rico recibimos a las personas migrantes. Son nuestras familias. Son los esposos y esposas de nuestros hijos. Son nuestros vecinos y vecinas. Son parte de nuestras comunidades. Un sinnúmero de organizaciones llegó hasta el balneario de Carolina para decir que estamos sacando la cara por las personas migrantes”, resaltó, en tanto, Liza Gallardo Martín, directora ejecutiva Amnistía Internacional Puerto Rico.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: