

18 de agosto de 2025 - 11:10 PM
El paso cercano del huracán Erin este fin de semana, justo al iniciar el pico de la temporada ciclónica, puso a prueba la capacidad de respuesta del gobierno de Jenniffer González Colón, y aunque la precariedad del sistema eléctrico quedó nuevamente en evidencia, conocedores en manejo de emergencias vieron con buenos ojos la forma en que se desenvolvió la presente administración, particularmente al difundir la información.
“La posición que tomó el gobierno no fue una de alarmar, pero sí de demostrarle al país que hay una preparación y un equipo de trabajo que está en alerta... Siempre hay espacio para mejorar. Una vez pase la emergencia, hay que hacer un análisis un poco más profundo desde el punto de vista de qué hicimos y qué no hicimos. Esa es una pregunta que siempre hay que hacerse”, expuso el exdirector del Negociado para el Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nazario Lugo.
El huracán Erin se alejó el domingo de la zona de Puerto Rico rumbo al Atlántico norte, dejando a su paso -en su momento más crítico- sobre 150,000 clientes sin servicio de luz a causa de la caída de árboles y el tendido eléctrico. Al cierre de esta edición, a las 7:00 p.m., 76,492 clientes permanecían sin servicio eléctrico. En su punto más cercano a la isla, el centro del ciclón se ubicó a 125 millas de la costa norte.
“Ciertamente, el área de mayor impacto siempre va a ser la parte energética”, reconoció el domingo temprano la gobernadora, durante una conferencia, en La Fortaleza, en la que estuvo acompañada por parte del gabinete y personal de emergencia. “Yo creo que el paso del huracán Erin, al norte de Puerto Rico, le permitió a todo el equipo, obviamente, identificar esas áreas (para fortalecer)”, abundó.
Los empleados gubernamentales deben reportarse a trabajar este lunes, al igual que los estudiantes de escuelas públicas y de la Universidad de Puerto Rico (UPR), excepto el recinto de Río Piedras, que se mantenía sin servicio eléctrico y comenzará clases el miércoles.
El puerto de San Juan, dijo la gobernadora, abrió temprano y, durante la mañana, recibió el crucero Rhapsody of the Seas.
El gobierno, agregó la mandataria, cuenta con un nuevo plan de emergencia que enfatiza en la coordinación con los gobiernos municipales. Además, resaltó la primera ejecutiva, se han ofrecido adiestramientos al personal de respuesta.
Lugo sostuvo que, desde el jueves, alcaldes y directores de manejo de emergencias municipales le informaron que mantenían comunicación directa con las oficinas de zona del NMEAD o con el comisionado, Ángel Jiménez Colón. También recibieron llamadas de representantes del Departamento de la Vivienda para conocer el estatus de los refugios.
“Que el gobierno esté en alerta es lo correcto porque estos sistemas pueden variar, y uno no puede estar corriendo a última hora”, manifestó Lugo, quien asesora a varios alcaldes -rojos y azules- en el tema. El exdirector de la NMEAD destacó, asimismo, la integración a las ruedas de prensa de, por ejemplo, representantes de la Guardia Costera, agencia encargada de velar por la seguridad de los puertos.
“Es importante que el pueblo se mantenga preparado para lo que nos queda esta temporada, porque aparenta ser que va a ser bastante activa”, dijo Lugo.
Además de la emergencia energética, se reportaron deslizamientos en diferentes puntos de la isla y el desbordamiento del río Blanco, en Naguabo. En la carretera PR-15, en Cayey, se reportó un deslizamiento, y en la PR-349, en Mayagüez, que conduce hacia el cerro Las Mesas y el hospital Bella Vista, se cayó un árbol que, a su vez, afectó el tendido eléctrico. En la PR-861, en Toa Alta, también el tránsito quedó obstruido, según datos del Departamento de Transportación y Obras Públicas.
Además, de acuerdo a la Policía, se reportaron árboles y cables del tendido eléctrico caídos en Utuado, Barceloneta y Ciales. En San Juan, se reportaron incidentes similares, según datos compartidos por la administración del alcalde Miguel Romero.
Heriberto Saurí, tambien exjefe del NMEAD, opinó que la respuesta del aparato gubernamental fue “proactiva”, en términos de que mantuvo el control de la información. “Se fue más claro y al punto sobre lo que estaba ocurriendo. Las conferencias de prensa no se saturaron de información innecesaria y, desde esa perspectiva, se manejaron las situaciones, eventos que ocurrieron”, planteó.
Durante la sesión informativa en la Mansión Ejecutiva, el vicepresidente de Líneas de Distribución de LUMA Energy, Alejandro González, evitó estimar cuándo restablecerán por completo el sistema eléctrico, que sufrió múltiples averías a causa de las ráfagas y lluvias registradas en la zona.
Mientras se acercaba la noche, las regiones más afectadas por la falta de luz eran Arecibo, Mayagüez y Caguas, según el portal sobre el estatus del servicio de LUMA. Bayamón, que desde el sábado había sido la región con más clientes a oscuras, había mostrado señales de mejoría.
“Estamos trabajando para que todo lo que se vio afectado anoche (sábado) y durante la mañana de hoy pueda entrar en servicio... Pudiera extenderse hasta mañana (lunes), puedo decir eso sin temor a equivocarme”, agregó el ejecutivo de LUMA.
LUMA, precisó, tenía activos a 750 empleados para responder a la emergencia, de 1,500 trabajadores disponibles. La determinación de ampliar el número de efectivos no estaba sobre la mesa al momento de la conferencia.
El zar de Energía, Josué Colón, indicó que el sistema de generación operaba con normalidad y con una reserva de sobre 1,1000 megavatios. Igualmente, las centrales contaban con “suficiente combustible” para asegurar las operaciones de las unidades.
Detalló, no obstante, que el sistema de transmisión y distribución -operado por LUMA Energy-presentaba dos líneas fuera de servicio, la 51100, que va desde la central Aguirre hasta el Centro de Transmisión de Aguas Buenas, y la 50500, que discurre entre Isabela y Arecibo.
Tras señalar que ningún sistema energético “es infalibe”, la gobernadora sostuvo que lo importante, bajo estas condiciones, es el tiempo de respuesta de LUMA para restablecer el servicio. “Sí, nuestro sistema es frágil pero estamos buscando arreglarlo e invirtiendo y destinando recursos para eso”, expresó la mandataria, al recordar que el gobierno federal extendió el jueves las órdenes de emergencia del sistema eléctrico que permiten encaminar reparaciones esenciales.
Aunque previamente oficiales de LUMA Energy habían reconocido que les preocupaba la disponibilidad de fondos para responder a eventos de emergencia, el vicepresidente de Líneas de Distribución del consorcio aseguró este domingo que “están listos” para responder a esta y otras posibles situaciones de este tipo.
“Los contratos del personal que necesitamos activar, si es necesario, están disponibles... La respuesta es que sí estamos listos. Hay una serie de situaciones fiscales que se están trabajando. Ahora mismo, estamos enfocados en restablecer lo que está pasando”, respondió González.
Tanto LUMA como Genera PR han reclamado, en pasados meses, que la AEE rellene sus respectivas cuentas para atender apagones o emergencias, que, por estipulación contractual, deben mantener un balance de $30 millones.
Las reservas, sin embargo, no han sido resarcidas en medio de las disputas que mantienen LUMA y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), ante los reclamos de que el operador de transmisión y distribución ha fallado en generar los recaudos necesarios para que la corporación pública redistribuya los fondos entre las distintas cuentas de servicio.
Al aprobar la tarifa y presupuesto provisional que estará vigente hasta el fin del año fiscal, el Negociado de Energía optó por crear un pote conjunto de $15 millones para emergencias, señalando que las controversias contractuales deben dirimirse mediante los mecanismos que disponen los respectivos acuerdos de LUMA y Genera PR con la Autoridad para las Alianzas Público Privadas y la AEE.
Cuán inestables puedan estar las condiciones del tiempo este lunes dependerá de cuán rápido y hacia dónde se mueva el huracán, advirtió Ernesto Rodríguez, oficial meteorólogo a cargo del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, quien le hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informado de las fuentes oficiales ante una anticipada temporada activa.
“Estamos en el pico de la temporada, y las condiciones están favorables. Vimos cómo el huracán Erin se convirtió en un huracán categoría cinco en menos de 24 horas, así que, en términos de las condiciones del océano y de la atmósfera, están sumamente favorables”, indicó Rodríguez.
Actualmente, el SNM está atento al desarrollo de otro posible evento de fuertes lluvias que podría afectar la zona en el fin de semana. “Al parecer, vamos a tener otro evento de lluvia tarde esta semana, viernes o sábado. Sin embargo la intensidad, si va a ser un ciclón tropical, una tormenta tropical o un huracán está por determinarse”, expresó.
Dijo que podrían tener un panorama más claro a mediados de semana.
“Lo importante, otra vez, es que estamos en el pico de la temporada. El que no se preparó para esta (Erin), todavía tiene tiempo y, lo más importante es seguir los pronósticos oficiales porque hay mucha información afuera que no necesariamente es útil y crea histeria”, apuntó Rodríguez.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: