Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

DEA anuncia proyecto fronterizo con México contra los cárteles de droga

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desmintió el anuncio

20 de agosto de 2025 - 9:49 PM

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comenzó a referirse a este acuerdo de seguridad tras las amenazas arancelarias de Trump de fines de julio y el acuerdo para detener el aumento de gravámenes durante 90 días mientras se negociaba un compromiso bilateral más integral. (José Méndez)

La agencia antidrogas de Estados Unidos anunció el lanzamiento de una importante “iniciativa binacional” con México para desmantelar los corredores de todo tipo de contrabando en la frontera común. Horas después, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum hizo un inusual pronunciamiento: desmintió a la DEA.

“No hay ningún acuerdo con la DEA, la DEA emite un comunicado, no sabemos con base en qué, nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo”, dijo visiblemente molesta la mandataria al iniciar su conferencia matutina del martes.

No obstante, reconoció que la idea general anunciada por la agencia está incluida en un acuerdo global de seguridad pendiente de firma, por lo que sus reproches parecían dirigidos más a la forma que al fondo del asunto. “No sabemos por qué emitieron este comunicado en materia de seguridad”, agregó.

En los últimos días han proliferado las buenas palabras entre ambos países tras el envío a Estados Unidos de 26 presos vinculados con los cárteles, mientras la administración de Donald Trump intensificaba las acciones contra el crimen organizado y México se esforzaba en reiterar que toda acción en territorio mexicano — incluido el vuelo de drones estadounidenses — se hacía en cooperación y bajo petición de su gobierno.

El martes, Sheinbaum pidió respeto de forma más dura de lo habitual y exigió que los anuncios bilaterales se hagan por los canales pactados, a la vez que recordó que el gobierno de México solo firma acuerdos con el gobierno de Estados Unidos y no con departamentos específicos. “Somos iguales, aquí no hay injerencia de uno al otro”.

Según el comunicado de la DEA del lunes, la nueva iniciativa llamada “Proyecto Portero” aspira a desmantelar a los vigilantes de los cárteles que “dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, al tiempo que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México”.

Para ello, se puso en marcha un programa de capacitación y colaboración de varias semanas que reúne a investigadores mexicanos con funcionarios policiales, de defensa, de inteligencia o fiscales estadounidenses que “identificarán objetivos comunes, desarrollarán estrategias coordinadas y fortalecerán el intercambio de inteligencia”, agregó la agencia.

Sheinbaum reconoció que sí hay policías mexicanos de la Secretaría de Seguridad federal capacitándose en Texas, pero indicó que solo eran cuatro agentes.

Sin embargo, dijo que hay “un acuerdo que lleva varios meses trabajándose... que ya está listo con el Departamento de Estado” en uno de cuyos puntos se habla de “un grupo de investigación conjunta para ver cómo llegan los precursores de fentanilo a Estados Unidos y a México” y qué tiene que hacer el gobierno estadounidense para evitar el cruce de armas hacia el sur.

Sheinbaum comenzó a referirse a este acuerdo de seguridad tras las amenazas arancelarias de Trump de fines de julio y el acuerdo para detener el aumento de gravámenes durante 90 días mientras se negociaba un compromiso bilateral más integral.

La DEA, en respuesta a una solicitud de comentario por parte de AP, se limitó a indicar que solo informaron de una iniciativa de formación vinculada al Proyecto Portero que se realiza en coordinación con contrapartes mexicanas y que “tiene implicaciones positivas a ambos lados de la frontera”.

Dicho proyecto, según había explicado la agencia en el comunicado del lunes, cuenta con la colaboración del grupo de trabajo del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense que incluye a fuerzas del orden y funcionarios de inteligencia, defensa y fiscalía de ese país.

El analista de seguridad David Saucedo dijo saber que desde hace semanas Estados Unidos buscaba perfiles de funcionarios dentro del ejército, la Guardia Nacional y la fiscalía mexicana para colaborar, con el fin de que si la DEA tiene alguna información se pueda hacer un despliegue en México “en cuestión de horas sin que se filtre”, algo que ya se había hecho en el pasado y que fue bloqueado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

El problema fue que la “descortesía” estadounidense acabó con la paciencia de la presidenta después de semanas en las que Sheinbaum se había limitado a reaccionar ante informaciones de origen estadounidense para que no la acusaran de tener una postura débil, agregó Saucedo.

Paradójicamente, Terrance Cole, el administrador de la agencia y recién nombrado comisionado del despliegue de emergencia policial de Washington, dijo que la iniciativa anunciada era ejemplo de cómo se operaría “codo con codo con nuestros socios mexicanos y aportando toda la fuerza del gobierno de Estados Unidos”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: