Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Escuela chilena bloquea teléfonos y estudiantes redescubren conexiones en el mundo real

Una escuela en Santiago implementó un programa pionero que bloquea las señales de los teléfonos celulares para mejorar el bienestar estudiantil

12 de septiembre de 2025 - 7:29 AM

Ensayos para celebrar la Independencia de Chile en Santiago. (Esteban Felix)

Santiago, Chile — Voleibol, baloncesto, ping pong, ensayos de baile o simples charlas. Decenas de adolescentes están redescubriendo cómo reconectarse con el mundo real después de que una escuela en Santiago, Chile, implementó un programa pionero en el país que bloquea las señales de los teléfonos celulares.

Ahora, en lugar de desplazarse compulsivamente por sus feeds de Instagram o compartir bailes coreografiados de TikTok, los estudiantes pasan tiempo en la biblioteca, la cafetería o en las canchas de la escuela Lo Barnechea Bicentenario, ubicada en el acaudalado distrito de Lo Barnechea, en el norte de Santiago.

“Los descansos ahora son muy animados”, dijo el director de la escuela, Humberto Garrido, a The Associated Press.

Para estimular la unión entre los jóvenes, la escuela también implementó un “plan integral que también incluye más juegos en el patio, juegos de mesa en la biblioteca, fútbol, tenis, baloncesto e incluso campeonatos”, dijo.

El programa, el primero en implementarse en Chile y uno de los primeros en América del Sur, se implementó el mes pasado, una apuesta de la alcaldía de Lo Barnechea para abordar el bienestar de los estudiantes en tiempos de hiperconectividad y ayudarlos a redescubrir las conexiones del mundo real.

Por ahora, la iniciativa se está probando solo en la escuela Lo Barnechea Bicentenario y se aplica a estudiantes de octavo grado, de 13 o 14 años. Sin embargo, la medida pronto se extenderá a todos los grados y se implementará gradualmente en otras escuelas del distrito durante el próximo año.

Según Garrido, Lo Barnechea Bicentenario es la primera escuela en Chile y una de las pioneras en América del Sur en adoptar este método, inspirado en algunos ejemplos exitosos de instituciones educativas en Estados Unidos y a medida que crecen los esfuerzos en la región para regular el uso de teléfonos inteligentes.

“Somos uno de los países donde nuestros estudiantes pasan más tiempo frente a las pantallas desde una edad temprana”, dijo.

En un día frío y soleado reciente al final del invierno en Chile, decenas de estudiantes hicieron fila pacientemente antes de colocar sus teléfonos inteligentes dentro de una caja negra diseñada para bloquear la detección de señales a través de un imán de bloqueo que solo puede ser desactivado por los inspectores de la escuela. Todavía pueden conservar sus dispositivos, pero solo se les permite enviar mensajes de texto, llamar o desplazarse nuevamente después de que termina la escuela.

Los primeros días de la desintoxicación digital exigieron cierta adaptación, pero pocas semanas después de su lanzamiento, el programa ha sido bien recibido por estudiantes, profesores y padres.

“Me siento más libre, paso más tiempo en el recreo, paso más tiempo con mis compañeros de clase. Juego mucho, practico mucho más deportes. Antes, solía pasar tiempo en mi teléfono, viendo TikTok e Instagram”, dijo José David, de 14 años.

Otra estudiante, Francisca Susarte, de 13 años, dijo que guardar su teléfono en un casillero o entregárselo a un maestro, como es común en las prohibiciones de teléfonos inteligentes en las escuelas en otros lugares, la habría puesto ansiosa.

“Con estos casos, me siento más cómoda porque todavía lo tengo y lo cuido”, dijo.

El estudio internacional más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que evalúa las habilidades de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias mostró que Chile lideró los indicadores educativos en América Latina, pero aún no alcanza el promedio internacional.

En la evaluación de la OCDE de 2023, más de la mitad de los estudiantes chilenos informaron estar distraídos al usar dispositivos digitales, lo que supera el promedio.

El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, destacó que los exámenes nacionales chilenos también han revelado serias deficiencias entre los estudiantes del país en materias como lenguaje, matemáticas y pensamiento crítico. La situación, dijo, empeoró con el aprendizaje a distancia durante la pandemia de coronavirus.

“Hoy tenemos niños que están experimentando todo tipo de problemas: depresión, ansiedad y obesidad”, dijo Alessandri a la AP. “Cuando les quitas sus teléfonos celulares, hay histeria”.

Un estudio de 2021 realizado por investigadores del King’s College en el Reino Unido encontró que los jóvenes que se consideraban adictos a sus teléfonos celulares tenían el doble de probabilidades de informar síntomas de ansiedad y tres veces más probabilidades de sufrir depresión que aquellos que no lo eran.

“Estos dispositivos han sido diseñados para crear adicción”, dijo la educadora Carolina Pérez, autora del libro “Secuestrados por las pantallas”.

“Toda la evidencia científica indica que para que un teléfono inteligente se utilice de manera saludable, debe ser utilizado por niños mayores de 16 años”.

Además del impacto en la salud mental, el uso desenfrenado de teléfonos celulares también afecta el aprendizaje, la concentración y la adquisición de conocimientos, agregó Alessandri.

El mes pasado, la comisión de educación del Senado chileno respaldó un proyecto de ley que busca prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en los establecimientos educativos de todo el país. Tras su aprobación por la comisión, la iniciativa ahora debe ser discutida y sometida a votación por los senadores.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: