Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Optimismo ante la visita del papa León XIV a Turquía para la reapertura de seminario ortodoxo griego de Estambul

La Escuela Teológica de Halki ha estado cerrada desde 1971

24 de noviembre de 2025 - 9:38 AM

Un clérigo ortodoxo cristiano en uno de los pasillos de la escuela teológica ortodoxa cristiana de Halki, en el monasterio de la Santísima Trinidad, en la isla de Heybeliada, Estambul. (Francisco Seco)

Heybeliada - Mientras el papa León XIV se prepara para emprender su primer viaje al extranjero con una visita a Turquía para conmemorar un acontecimiento clave que dio forma a los cimientos del cristianismo católico y ortodoxo, ha surgido un renovado optimismo sobre la posible reapertura de un seminario religioso ortodoxo griego que lleva cerrado desde 1971.

La Escuela Teológica de Halki se ha convertido en un símbolo de la herencia ortodoxa y un punto focal en la lucha por la libertad religiosa en Turquía.

Situado en la isla de Heybeliada, frente a la costa de Estambul, el seminario formó en su día a generaciones de patriarcas y clérigos ortodoxos griegos. Entre ellos figura el patriarca ecuménico Bartolomé I, líder espiritual de unos 300 millones de cristianos ortodoxos de todo el mundo.

Turquía cerró la escuela en virtud de leyes que restringían la enseñanza superior privada y, a pesar de los reiterados llamamientos de líderes religiosos internacionales y defensores de los derechos humanos -así como de posteriores cambios legales que permitieron el florecimiento de universidades privadas-, ha permanecido cerrada desde entonces.

El impulso para su reapertura pareció crecer después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, abordara la cuestión con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca en septiembre. Erdogan afirmó que Turquía “hará lo que le corresponda” en relación con su reapertura. Anteriormente, Erdogan había vinculado la medida a medidas recíprocas por parte de Grecia para mejorar los derechos de los musulmanes en ese país.

La escuela, fundada en 1844, está rodeada de andamios mientras prosiguen las obras de renovación. En el interior, ya se ha terminado una planta que sirve de dependencias para el clero y dos aulas, listas para recibir a los estudiantes cuando se reabra el seminario.

“Anacronismo político y diplomático”

Durante su visita a Turquía, que comienza el jueves, León tiene previsto reunirse con Erdogan y unirse al patriarca ecuménico Bartolomé en la conmemoración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, en una peregrinación en honor de las raíces teológicas del cristianismo. A continuación viajará al Líbano para la segunda etapa de su viaje.

Turquía está ahora “dispuesta a dar el gran paso adelante en beneficio de Turquía, en beneficio de las minorías y en beneficio de los derechos religiosos y de las minorías en este país” reabriendo el seminario, declaró a The Associated Press el arzobispo Elpidophoros, jefe de la archidiócesis ortodoxa griega de América, en una entrevista en vídeo desde su base en Nueva York.

El papa León XIV tomó posesión de la catedral de Roma: "Ofrezco todo lo poco que tengo y que soy”

El papa León XIV tomó posesión de la catedral de Roma: "Ofrezco todo lo poco que tengo y que soy”

El pontífice pidió proteger la dignidad humana, especialmente "de los pequeños, los débiles y los pobres".

Un comité de representantes del Patriarcado Ortodoxo Griego, con sede en Estambul, y del gobierno turco ha iniciado conversaciones sobre la reapertura, dijo Elpidophoros, expresando su optimismo de que la escuela pueda acoger de nuevo a estudiantes para el comienzo del próximo curso académico.

“Mantener cerrada esta escuela después de más de 50 años es un anacronismo político y diplomático que no ayuda a nuestro país”, dijo el arzobispo nacido en Estambul. “Tenemos tantas universidades privadas y escuelas privadas en Turquía, así que mantener cerrado sólo Halki no ayuda a Turquía, no ayuda a nadie”.

Una prueba de libertad religiosa

El destino del seminario se considera desde hace tiempo una prueba del trato que la Turquía predominantemente musulmana dispensa a las minorías religiosas, incluida la población cristiana del país, estimada entre 200,000 y 370,000 personas de un total de casi 86 millones.

Desde su llegada al poder en 2002, el gobierno de Erdogan ha promulgado reformas para mejorar los derechos de los grupos religiosos, como la apertura de lugares de culto y la devolución de algunas propiedades confiscadas, pero los problemas persisten.

Aunque la Constitución garantiza la libertad religiosa, solo los armenios, griegos y judíos -minorías no musulmanas reconocidas en virtud de un tratado de paz de 1923 que estableció las fronteras de la Turquía moderna- pueden gestionar lugares de culto y escuelas. Otros grupos cristianos carecen de reconocimiento oficial y a menudo se enfrentan a obstáculos para registrar iglesias o asociaciones religiosas.

Se han producido incidentes aislados de violencia, como el atentado de 2024 contra una iglesia católica en Estambul, en el que murió un fiel durante la misa. El grupo Estado Islámico reivindicó la autoría del atentado.

Turquía desmintió recientes informaciones que afirmaban que había deportado a ciudadanos extranjeros pertenecientes a grupos protestantes por considerarlos una amenaza para la seguridad nacional. Turquía achacó esas afirmaciones a lo que calificó de “campaña deliberada de desinformación” contra el país.

En julio de 2020, Turquía convirtió Santa Sofía de Estambul -una de las catedrales históricas más importantes de la cristiandad y declarada Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas- de museo a mezquita, una medida que suscitó numerosas críticas internacionales. Aunque los papas han visitado Santa Sofía en el pasado, este importante monumento quedó fuera del itinerario de León.

El Patriarcado Ortodoxo Griego, con sede en Estambul, está reconocido internacionalmente como el “primero entre iguales” del mundo cristiano ortodoxo. Turquía, sin embargo, no reconoce su estatus ecuménico, insistiendo en que, según el tratado de 1923, el patriarca solo es jefe de la cada vez más reducida minoría ortodoxa griega del país. El Patriarcado data del Imperio Bizantino Griego Ortodoxo, que se derrumbó cuando los turcos otomanos musulmanes conquistaron el Imperio Bizantino de Constantinopla, la actual Estambul, en 1453.

“Una escuela con este espíritu”

En el seminario clausurado, Agnes Kaltsogianni, visitante de Grecia, dijo que el seminario era importante tanto para Grecia como para Turquía y que su reapertura podría ser una base para mejorar los lazos entre los dos países, rivales desde hace mucho tiempo.

“Debería haber una mejora gradual entre los dos países a todos los niveles, y este (lugar) puede ser un punto de partida para un mayor desarrollo cultural y afinidad”, afirmó este profesor de inglés de 48 años.

Elpidophoros, de 57 años, era demasiado joven para llegar a Halki y se vio obligado a estudiar para ingresar en el clero en un seminario griego. Sin embargo, fue abad del monasterio de Halki durante ocho años antes de su nombramiento como arzobispo de América.

“La Escuela Teológica de Halki está en mi corazón”, dijo.

Preguntado por el significado de la escuela para la comunidad ortodoxa griega, Elpidophoros afirmó que Halki representa un “espíritu” abierto a nuevas ideas, al diálogo y a la convivencia, al tiempo que rechaza los prejuicios nacionalistas y religiosos, así como los discursos de odio.

“El mundo entero necesita una escuela con este espíritu”, afirmó.

___

Esta historia fue traducida del inglés al español con una herramienta de inteligencia artificial y fue revisada por un editor antes de su publicación.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: