

13 de octubre de 2025 - 12:37 PM
En rechazo a las enmiendas propuestas al Código Electoral y al proceso que se sigue para su evaluación, líderes del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), del Partido Popular Democrático (PPD) y Proyecto Dignidad presentaron este lunes un memorial conjunto en el que establecen, entre otras cosas, que la medida no atiende los problemas que laceran la confianza ciudadana en el sistema electoral ni la falta de representación de los partidos de minoría.
En el escrito –firmado por Nilda Pérez, presidenta de Proyecto Dignidad; Eva Prados, coordinadora general del MVC, y Pablo José Hernández Rivera, presidente del PPD–, los líderes políticos señalaron, por ejemplo, que las enmiendas propuestas “ignoran el problema de falta de balance electoral” que plantea el Código Electoral vigente y “perpetúan” el control de un solo partido sobre la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
“En lugar de fomentar consensos amplios o garantizar representación equitativa, refuerzan una estructura unilateral que excluye voces y debilita la fiscalización cruzada. Por ejemplo, no se remedia la exclusión de comisionados electorales de partidos inscritos de los espacios donde se toman las decisiones sobre el diseño y ejecución de los procesos electorales, mina aún más la legitimidad de la CEE y profundiza la desconfianza ciudadana”, sostuvo Pérez, cuya colectividad quedó sin representación en la CEE, aunque retuvieron su franquicia electoral en las pasadas elecciones generales.
El junte se opone al Proyecto del Senado 717, presentado por el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz. Entre las enmiendas que propone la medida, figura cambiar la hora de votación, eliminar el correo certificado como mecanismo del voto adelantado y fijar en 55 años la edad para acceder al voto adelantado y voto ausente.
La pieza será evaluada este martes en una vista pública de la Comisión senatorial de Innovación, Reforma y Nombramientos, que lidera Rivera Schatz, y en la que fueron citados a deponer la CEE y la Oficina del Comisionado Electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP).
“Estas enmiendas no se generan desde un proceso de diálogo y consenso entre los distintos sectores del país, como es lo que mandata un sistema democrático. Lo que Puerto Rico necesita es una verdadera reforma electoral construida en diálogo abierto, con todas las voces ciudadanas y políticas representadas, no otra ley redactada entre pocos y para pocos. Hasta las vistas públicas son una falsa donde no citaron a todas las voces y grupos interesados”, afirmó Prados, del MVC.
Mientras, Pérez opinó que, para Rivera Schatz, “la participación democrática se ha convertido en un mero trámite de pedir memoriales sin escuchar a quienes” representan al electorado. “Pretender excluir el diálogo genuino con los partidos inscritos es una falta de respeto al proceso legislativo y a la voluntad del pueblo”, subrayó la dirigente de Proyecto Dignidad.
Hernández Rivera, en tanto, recalcó que “las enmiendas propuestas no resuelven los verdaderos problemas que tiene nuestro sistema electoral”.
“Por el contrario, debilitan aún más la transparencia, el balance electoral y la confianza ciudadana. Las distintas colectividades identificamos, entre los aspectos más preocupantes de las enmiendas propuestas, la eliminación de garantías de seguridad en el voto por correo, el conteo de votos adelantados sin representación multipartidista, la restricción del derecho al voto mediante el cierre prematuro del registro electoral, el retraso en la divulgación de resultados preliminares y la imposición de requisitos excesivos para los funcionarios de colegio”, señaló el también comisionado residente en Washington D.C.
Tras conocerse el contenido del memorial conjuntos de los líderes de oposición, Rivera Schatz rechazó los argumentos, y en redes sociales, criticó en específico a Hernández Rivera por la supuesta falta de propuestas.
“Te invito a que hagas propuestas inteligentes y específicas antes que ‘llamar a las trincheras’ cuando sientes una derrota que se acerca. ¡Toda propuesta que ayude a brindar agilidad y confiabilidad al proceso electoral es bienvenida!“, dijo el presidente del Senado.
El junte de Proyecto Dignidad, el PPD y el MVC se produjo por iniciativa de Pérez, tras enviarle una carta a Hernández Rivera. Intentaron sin éxito que el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) se uniera.
El secretario general del PIP, Juan Dalmau, quien en los pasados comicios se postuló a la gobernación con el apoyo del MVC, cuestionó hace unos días que se le llamara a la iniciativa tripartita una “alianza”, y adelantó que, en o antes de este martes, 14 de octubre, presentaría un memorando a la Legislatura con la postura del partido a raíz de la aprobación de la Resolución Concurrente de la Cámara 24, de la autoría de los representantes novoprogresistas Carlos “Johhny” Méndez y Gabriel Rodríguez Aguiló.
Esa medida crea una comisión conjunta para revisar todo el sistema electoral. La legislación fue aprobada en ambos cuerpos legislativos, pero el Senado le hizo enmiendas la semana pasada, por lo que tiene que regresar ante la consideración de la Cámara.
Los portavoces del PIP en el Senado y Cámara cursaron una carta –con fecha del 9 de octubre– a los portavoces del PPD en cada cuerpo legislativo con la intención de invitarlos a una reunión para, al amparo de la comisión conjunta que se crearía, dialogar y “comenzar a establecer consensos sobre asuntos puntuales en el ámbito electoral”.
Sin embargo, los populares declinaron la invitación y recordaron que previamente habían invitado a Dalmau a las reuniones que sostenían Hernández Rivera, Prados y Pérez.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: