Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Jenniffer González propone un programa bilingüe obligatorio en las escuelas públicas

Esta es una de 11 propuestas que presentó la comisionada residente y precandidata a la gobernación del PNP en el tema de educación

23 de mayo de 2024 - 6:46 PM

Jenniffer González sostuvo que espera identificar “mecanismos legales” para transferir a Educación aquellas escuelas que pertenecen a la Autoridad de Edificios Públicos, pues aseguró que esto ha impedido que esos planteles se puedan reparar con prontitud. (Suministrada)

Nota del editor: no te pierdas ni un detalle de cara a las elecciones del 2024 en Puerto Rico. Visita nuestro sitio especial para mantenerte informado y regístrate aquí en el boletín Pulso Político.

---

La comisionada residente y precandidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, propuso este jueves establecer un programa bilingüe en las escuelas públicas, como parte del plan que implementaría, de llegar a La Fortaleza, para transformar el Departamento de Educación.

“El fortalecimiento del inglés no va a ser opcional. Cada día, vivimos en un mundo más globalizado, multicultural, interconectado. El idioma inglés es el idioma de la ciencia, es el idioma de los negocios, es el idioma más hablado a nivel mundial, obviamente, después del mandarín”, señaló. “No tiene que ver con dónde tú vives o a dónde vas, es tener la herramienta en la mano”.

En conferencia de prensa desde su comité de campaña, González presentó 11 propuestas que forman parte de su plan para Educación, encabezadas por el tema del idioma.

El Programa de Inmersión Dual 80/20 presentado por la comisionada residente empezaría en kínder, donde los menores tendrán una enseñanza 80% en español y 20% en inglés. Mientras los alumnos avanzan de grado, el porcentaje de español disminuiría por 10% y el inglés se elevaría un 10%, “hasta lograr un balance de 50/50 cuando los estudiantes avancen al tercer grado”, según la propuesta.

González reconoció el “reto” que enfrentarán los maestros en la enseñanza bilingüe, razón por la cual afirmó que el plan vendrá acompañado de capacitación para los educadores. Precisamente, el inglés es una de las materias de difícil reclutamiento en Educación.

Además, adelantó que presentarán un “plan agresivo” para reparar y modernizar las escuelas públicas, con énfasis en las regiones sur y suroeste, donde aún esperan por reparaciones los planteles afectados por los terremotos de 2020.

En el tema de burocracia, sostuvo que espera identificar “mecanismos legales” para transferir a Educación aquellas escuelas que pertenecen a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), pues, según González, esto ha impedido que esos planteles se puedan reparar con prontitud.

Agregó que la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP) se transformará en la nueva Oficina de Infraestructura, a cargo de supervisar los esfuerzos de reconstrucción. Señaló que la dependencia contará con un Jefe de Infraestructura y “con el equipo de lo que era la OMEP” dentro de Educación.

En cuanto a la descentralización de Educación, sostuvo que es la dirección correcta. “Tenemos que acabar con la burocracia que hace que nada pase, descentralizar el sistema y darle mayor autonomía a las escuelas y los grupos de escuelas para que puedan manejar su presupuesto y su toma de decisiones. Yo voy a hacer cumplir la Ley 85 (de Reforma Educativa), que requiere que el 70% del presupuesto de la agencia llegue al salón de clases”, aseveró.

Por otro lado, propuso crear la Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional, que ofrecerá asistencia a los encargados de estos alumnos hasta los 21 años. Estará en todas las escuelas, según González, y orientará sobre los recursos disponibles, condiciones del estudiante y las alternativas que tienen al graduarse, entre otros temas.

La precandidata del PNP añadió que quiere establecer también un curso de salud mandatorio sobre manejo de emociones, incluido el coraje.

No usará término “educación con perspectiva de género”

Cuestionada por El Nuevo Día sobre dónde queda la educación con perspectiva de género, sostuvo que su “visión” es de políticas que garanticen la inclusión, pero confirmó que no utilizará el término en el currículo de Educación.

“Yo no voy a llamarle así porque, a mí, nadie me va a encasillar en cómo yo quiero llamar las cosas. Yo voy a llamar las cosas de respeto, igualdad ante la ley y diversidad ante todos los seres humanos”, respondió.

La incorporación de una perspectiva de género “como un enfoque fundamental y estratégico para alcanzar los compromisos en igualdad de género” ha sido defendida desde la celebración, en 1995, de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Algunas de las otras propuestas de González incluyen fomentar una cultura “STEM” –ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas–, establecer alianzas con empresas privadas y sin fines de lucro a favor de oportunidades de internados y experiencias laborales, y crear las figuras de “Chief Financial Officer” y de “Chief Information Officer”.

Estas propuestas que hemos presentado hoy (jueves) surgen de varios comités de trabajo, en los que figuran pasados secretarios del Departamento de Educación, profesores, doctores en la materia, y es parte de nuestra primera entrega de propuestas en el área de educación, no son todas”, comentó González.

Sobre posibles nombres para dirigir la agencia con el mayor presupuesto del gobierno, la comisionada residente sostuvo que no iniciará evaluación alguna hasta después de las elecciones de noviembre, y aseguró que no ha “prometido un puesto a nadie”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: