Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

PNP sugiere enmiendas adicionales al proyecto que modifica el Código Electoral

Mientras, el presidente del Senado y autor de la medida, Thomas Rivera Schatz, catalogó como “generalidades” el memorial conjunto presentado por las minorías parlamentarias

14 de octubre de 2025 - 5:51 PM

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, instó a toda persona interesada a someter enmiendas al Código Electoral, y prometió evaluarlas. (Ramon "Tonito" Zayas)

El Partido Nuevo Progresista (PNP) presentó este martes enmiendas adicionales al proyecto de ley que modifica el Código Electoral, entre estas, adelantar la fecha de las primarias a marzo del año eleccionario, aumentar a 120 días –previo a los comicios generales– la fecha de inicio para solicitar voto ausente y adelantado, y utilizar el servicio postal de primera clase para el envío de papeletas de voto adelantado en vez del correo certificado.

Los propuestos cambios fueron sometidos por el comisionado electoral y el comisionado electoral alterno del PNP, Aníbal Vega Borges y Félixavier Méndez Soto, respectivamente, durante la primera vista pública para discutir el Proyecto del Senado (PS) 717, de la autoría del presidente de ese cuerpo, Thomas Rivera Schatz.

De paso, Rivera Schatz, quien preside la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos –que tiene a cargo la medida–, dijo, en un aparte con la prensa, que evaluarán “todas” las enmiendas sometidas, e instó a quienes quieran expresarse a enviar sus propuestas.

También, reiteró que, una vez el PS 717 se apruebe –como vaticinó–, la Comisión Conjunta para la Revisión del Sistema Electoral –avalada más tarde este martes en la Cámara de Representantes– “puede pedir que se convierta en ley”.

“Mientras tanto, yo voy a seguir trabajando y no me voy a detener. El Proyecto del Senado (717) se va a aprobar ahora. Yo no tengo que esperar por nadie, y mucho menos por partidos políticos que no tienen una propuesta y que no tienen una sugerencia, que lo único que proponen es no hacer nada y congelar el balón”, aseveró.

Rivera Schatz catalogó como “generalidades” el memorial conjunto presentado por los líderes del Partido Popular Democrático (PPD), Proyecto Dignidad y Movimiento Victoria Ciudadana, quienes consignaron su rechazo al PS 717. El Partido Independentista Puertorriqueño optó por presentar, eventualmente, su parecer ante la Comisión Conjunta.

Aníbal Vega Borges, comisionado electoral del PNP.
Aníbal Vega Borges, comisionado electoral del PNP. (Ramon "Tonito" Zayas)

“El país no necesita más remiendos a un Código Electoral profundamente defectuoso, aprobado sin consenso y responsable de buena parte de la desconfianza actual en los procesos electorales. Lo que Puerto Rico necesita es una verdadera reforma electoral construida en diálogo abierto, con todas las voces ciudadanas y políticas representadas, no otra ley redactada entre pocos y para pocos”, lee el memorial.

El trío partidista cuestionó varias de las enmiendas contenidas en el PS 717, como la eliminación del correo certificado en el voto adelantado por entender que “abre la puerta al fraude”, el retraso en la divulgación de resultados parciales, y los “requisitos excesivos para los funcionarios de colegio”.

El PNP, en cambio, tras concurrir con los ajustes contenidos, sugirió otros adicionales, como cambiar la fecha de las primarias para que se efectúen “el segundo domingo del mes de marzo del año eleccionario, en vez del primer domingo del mes de junio, como dispone el texto vigente”. Tras las elecciones de 2008, la fecha de las primarias se cambió a marzo del año electoral, pero, en 2015 y efectivo en 2016, volvió a ajustarse –bajo administración del PPD– a junio del año eleccionario.

El Código Electoral vigente se aprobó en junio de 2020, bajo administración del PNP.

“Esta modificación persigue armonizar el calendario electoral con las realidades administrativas y logísticas del proceso electoral general, otorgando a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y a los partidos políticos un período más amplio para atender las etapas subsiguientes de organización, impresión de papeletas, adiestramientos y distribución de materiales electorales”, estableció el PNP en su ponencia.

También, sugirió aumentar a 120 días previo a las elecciones, y no 90 días como dispone el PS 717, la fecha de inicio para solicitar voto ausente y adelantado, con el fin de dar más tiempo a los electores para completar el trámite, según la ponencia.

Asimismo, tras avalar la enmienda para que el voto adelantado presencial esté disponible para toda persona de 55 años o más, el PNP propuso que se cree un centro de votación para los casos en que haya “300 o más electores por precinto o municipio”.

Jorge Rivera Rueda, presidente de la CEE.
Jorge Rivera Rueda, presidente de la CEE. (Ramon "Tonito" Zayas)

Respecto a cambiar los horarios de notificación de resultados parciales por parte de la CEE, sugirió que se mantengan tanto las fechas vigentes como las propuestas en la medida. “A juicio de estos comisionados, la integración de ambas alternativas robustece las operaciones de la CEE, facilita el cumplimiento con los deberes estatutarios y fortalece la confianza del electorado en la integridad del proceso electoral”, dijeron Vega Borges y Méndez Soto.

El PS 717 fija una primera notificación de resultado parcial no más tarde del mediodía del día siguiente de la elección, y otra notificación no más tarde de 96 horas siguientes al día de la votación. La ley vigente lo establece a las 10:00 p.m. del día del evento, y otra a las 6:00 a.m. del día siguiente.

La vista pública de este martes duró más de dos horas y contó, además de los comisionados del PNP, con la participación del presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda, quien fue cauteloso en sus expresiones, y recalcó su deferencia a la Legislatura para hacerle cambios al Código Electoral.

Rivera Rueda avaló el proyecto, y propuso, entre otras cosas, que la Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico retenga todos sus poderes y que el personal que se ubique en las Juntas de Inscripción Permanente, que serían ampliadas de 12 a 40, sea por destaque o proveniente del Centro Estatal de Servicios Integrados al Elector. Con estos puntos, el PNP también coincidió.

El senador independiente Eliezer Molina no estuvo en la audiencia.

Desde un evento oficial, la gobernadora y presidenta del PNP, Jenniffer González, indicó que las enmiendas presentadas al Senado fueron avaladas por el Directorio de la colectividad. “Hay una medida que tiene unas sugerencias de enmiendas por parte de la colectividad y, como toda pieza legislativa, se pidió opinión, y nosotros estamos enviando la opinión del PNP sobre temas que son puramente técnicos sobre los términos de los días, entre otras cosas. Está por escrito”, indicó.

---

Manuel Guillama Capella colaboró en esta historia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: