

1 de agosto de 2025 - 1:42 PM
Ante el creciente riesgo que representa el carfentanilo en las calles de Puerto Rico, personal de la Policía, adscrito al Negociado de Drogas, Narcóticos, Control del Vicio y Armas Ilegales, recibió una charla educativa sobre el opioide sintético que ya se detectó en la Isla.
La orientación fue ofrecida por el sargento Prudencio Sánchez, de la División de Drogas, y estuvo dirigida a los supervisores del Negociado de Drogas, con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar protocolos ante la posible exposición a esta droga extremadamente potente.
Hasta el momento, la única intervención en la que se ocupó carfentanilo —sin que se supiera en el momento— ocurrió el 1 de marzo, durante un plan de vigilancia de la División de Drogas y Narcóticos de Caguas, en el residencial Brisas del Turabo, en ese municipio, supo El Nuevo Día.
En ese entonces, los agentes intervinieron con dos jóvenes de 22 y 27 años, quienes se encontraban contando sustancias controladas y ocuparon cocaína, “crack” y “decks” de heroína. Tras el análisis forense, se determinó que algunas de las sustancias contenían carfentanilo.
El carfentanilo es un opioide sintético derivado del fentanilo, diseñado originalmente como tranquilizante para elefantes y otros animales grandes. Es aproximadamente 100 veces más potente que el fentanilo y 10,000 veces más fuerte que la morfina, lo que representa un riesgo letal incluso en cantidades microscópicas. Su manipulación requiere precauciones extremas, ya que una mínima exposición puede causar sobredosis fatales tanto en usuarios como en el personal de primera respuesta.
Ante esto, el teniente coronel Jorge D. Luyando Pérez, director del Negociado de Drogas, Narcóticos y Control del Vicio, destacó la importancia de mantener al personal actualizado y preparado ante las nuevas amenazas que surgen en el mercado ilegal de sustancias controladas.
La Policía confirmó que la charla forma parte de unas iniciativas que se desarrollan para reforzar la preparación y la seguridad de los agentes frente al creciente desafío que representan los opioides sintéticos en la isla.
La agencia adelantó que estas orientaciones se ofrecerán de forma continua, con el fin de mantener al personal informado y capacitado para enfrentar este tipo de situaciones con efectividad y seguridad.
El miércoles pasado, el Departamento de Salud emitió una alerta urgente tras confirmar la presencia de carfentanilo en Puerto Rico. “Aunque no se han registrado muertes en Puerto Rico, este riesgo confirma una nueva etapa en la crisis de opioides en la isla y nos obliga a aumentar los esfuerzos para combatirlos”, sostuvo el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, en conferencia de prensa.
La Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) ha alertado que, debido a su potencia, una cantidad casi microscópica de carfentanilo “puede inducir un efecto poderoso y a menudo mortal en los seres humanos”.
“En un esfuerzo por aumentar la potencia y las ganancias de la droga, se ha encontrado carfentanilo mezclado con otras drogas o comprimido en pastillas que parecen analgésicos recetados. Esto aumenta la probabilidad de sobredosis y muertes por intoxicación, especialmente entre usuarios que desconocen que están ingiriendo una sustancia tan potente”, alerta la agencia federal.
Citando a estadísticas de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la DEA reveló que las muertes relacionadas con carfentanilo se multiplicaron aproximadamente por siete: de 29 muertes entre enero y junio de 2023 a 238 muertes entre enero y junio de 2024. Actualmente, se ha detectado carfentanilo en 37 estados.
En su plataforma digital, la DEA alerta que el aumento actual en la prevalencia del carfentanilo recuerda los picos previos observados a finales de 2016-2017 y entre 2019 y 2020. Durante estos períodos, la DEA observó aumentos significativos en los casos de carfentanilo.
“Durante esta ola, los laboratorios de la DEA analizaron más de 100 kilogramos de carfentanilo mezclado con fentanilo, sustancias relacionadas con el fentanilo y otras drogas solo en el año 2024. Esta cifra supera la de los tres años anteriores juntos, que totalizaron aproximadamente 87 kilogramos de material incautado con carfentanilo”, precisó la agencia federal.
Asimismo, la DEA señala que la mayoría de las incautaciones de carfentanilo a lo largo de 2024 se presentaron en forma de píldora o tableta, no en el típico polvo que se encontraba anteriormente.
Esta tendencia es preocupante, según la agencia, debido a que hay un mayor riesgo de sobredosis y a la apariencia engañosa, ya que se parecen a los medicamentos recetados, “lo que ha llevado a un consumo involuntario por parte de personas que creen que están tomando un medicamento menos potente”.
La exposición al carfentanilo, indicó la DEA, puede causar depresión o paro respiratorio, somnolencia, desorientación, sedación, pupilas contraídas y piel fría y húmeda. Estos síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de la exposición. Su rápido efecto sobre el sistema nervioso central deja poco tiempo para intervenciones que salven la vida.
“Tratar una sobredosis de carfentanilo es extremadamente difícil. Si bien la naloxona se usa ampliamente como antídoto de emergencia para las sobredosis de opioides, podría no ser eficaz contra el carfentanilo en dosis normales. Podrían requerirse múltiples dosis altas de naloxona, e incluso en ese caso, no se garantiza la reversión efectiva de una sobredosis”, menciona la agencia.
La concienciación pública es fundamental para prevenir sobredosis e intoxicaciones con opioides sintéticos. Cualquier persona que pueda entrar en contacto con sustancias ilícitas, como polvos y pastillas falsas, debe ser consciente de la posible presencia de carfentanilo, detalla también la agencia federal en su página web.
Para protegerse, la DEA recomienda lo siguiente:
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: