Detrás de la historia
Aclara por qué y cómo se elaboró el reportaje.

prima:¿Cómo se reconstruyó el caso Vigoreaux-Echevarría?: el proceso detrás de los reportajes

Un recorrido por la investigación periodística que revive un crimen que paralizó a Puerto Rico en la década de los 80

29 de septiembre de 2025 - 6:49 AM

A 42 años del crimen del animador, productor y locutor Luis Vigoreaux Rivera, padre, El Nuevo Día reconstruyó el caso que conmocionó al país y llevó ante la justicia a su viuda, la actriz Lydia Echevarría.

La elaboración de la serie de reportajes para la cuarta temporada de Las Caras del Crimen comenzó en mayo de 2025 con un objetivo claro: reconstruir detalles públicos y otros no tan conocidos del caso criminal.

Vigoreaux Rivera fue asesinado la noche del lunes, 17 de enero de 1983, dentro del baúl de su lujoso auto Mercedes-Benz, que fue hallado quemado en un paraje solitario en el sector Los Guanos, en Cupey.

Esta investigación periodística arrancó con una revisión exhaustiva de reportajes previos, trabajos académicos, publicaciones impresas y entrevistas televisadas concedidas por varias personas vinculadas al caso.

Estos primeros pasos permitieron identificar contradicciones, lagunas narrativas y aspectos del proceso judicial que nunca fueron ampliamente discutidos en la cobertura contemporánea.

Posteriormente, se realizó una solicitud formal a la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) para acudir al Archivo General en San Juan y poder examinar con detenimiento el expediente judicial.

Una vez concedido el permiso, comenzó un proceso de análisis minucioso de más de 20 cajas de documentos, entre los que figuraban declaraciones juradas, evidencia pericial, transcripciones y resoluciones judiciales.

Esta documentación permitió trazar una línea de tiempo coherente de los hechos y del proceso penal, muchas veces eclipsado por el peso mediático y emocional del caso que enluteció a la clase artística local.

Con el expediente como base, se procedió a la etapa más humana y compleja de la investigación: las entrevistas. Entre mayo y agosto de 2025, se contactó a familiares de las figuras principales del caso, abogados defensores, fiscales, periodistas que cubrieron el proceso, e incluso personas del entorno mediático y artístico de la época. Las conversaciones, tanto presenciales como telefónicas, no solo aportaron contexto, sino perspectivas inéditas que no figuran en los documentos oficiales.

En paralelo, se trabajó la recopilación de material audiovisual de archivo, incluyendo reportajes especiales, coberturas noticiosas originales y dramatizaciones televisivas que marcaron la forma en que el caso fue percibido por la opinión pública. Esta parte del proceso fue clave para analizar cómo se construyó el relato mediático y qué elementos del caso quedaron relegados o distorsionados por el paso del tiempo.

El resultado es una mirada integral y documentada sobre uno de los crímenes más sonados de la historia reciente del país. Más que reabrir un caso cerrado, esta serie de reportajes busca entender cómo se narró, se juzgó y se recuerda una historia que, todavía hoy, genera controversia y debate en la memoria colectiva del país.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: