OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

¿A LA LIMÓN, A LA LIMÓN?

Aida Vergne explica los cambios en la expresión "A la limón", con el pasar del tiempo y las adaptaciones por país.

10 de noviembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Recibo hoy un correo muy cariñoso en el cual una atenta lectora me indica lo siguiente: “El juego infantil A la limón al que hace referencia hoy […] es Al alimón. Lo aprendí recientemente en RAE”. A mi querida lectora, gracias. Ahora bien, recordemos que la lengua no es estática, y los juegos infantiles no son la excepción. El caso de “A la limón” es un buen ejemplo. Mire lo que dice Vélez Adorno: “Al ánimo es una canción castellana que en nuestro suelo se convirtió en A la limón”. Así la recoge también Álvarez Nazario. Este juego es (¿o era?) común en toda Hispanoamérica. En Cuba, dice Vélez, es “Al animó”, en Chile “Alé limón”, en Perú “El sol y la luna”, y en México “Pasen, pasen caballeros”. Federico Corriente, por su parte, asegura que nuestro “A la limón” es un arabismo (ese Al- inicial parece delatar su origen)”. Añade Corriente: “A la lima, al alimón, que te vas a quedar soltera. ¿Qué hace ahí una lima, fruta o herramienta? ¿Qué es el alimón, del que los diccionarios nos dicen que es hacer algo entre dos personas, en particular, torear? Nuestros académicos, incluso algunos arabistas que lo han sido, aunque nunca simultáneamente lingüistas, no han podido jamás desentrañar tales misterios, por mala suerte o por falta de convivencia con los niveles bajos de las cocinas de la cultura islámica. Se trata sencillamente de la fórmula, en árabe clásico […], de los pregoneros andalusíes […]: alaa ‘alima l‘aalimuun “ea, sepan cuantos han de saber…”. Brindemos pues por la diversidad y la variación dialectal con una refrescante… ¿limonada?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: