Luis Rodríguez Díaz
💬

Conductor y ciclista: a compartir la responsabilidad en la carretera

Luego del paso del huracán Fiona se reportó la destrucción que dejó el fenómeno atmosférico en carreteras, semáforos, derrumbes, falta de luz eléctrica y señales de tránsito afectadas por los vientos o las lluvias. Precisamente, se informó un incidente en el Municipio de Cidra dónde un empleado de respuesta rápida que trabajaba en el control del tráfico fue atropellado por un conductor.

Hoy aprovechamos para enfatizar la seguridad de los ciclistas, lo que también aplica a peatones que, ante las condiciones de las vías públicas, también corren un alto riesgo. Nos consternamos ante la pérdida de una vida en la carretera. Entre las más recientes, que tampoco merecen nuestro olvido, están dos seres humanos atropellados en Manatí por un conductor, mientras realizaban el ejercicio competitivo y recreacional del ciclismo. Aunque las incidencias de muerte de ciclistas en las carreteras han disminuido, una sola muerte es demasiado. Desde el 2018 se han registrado 44 accidentes fatales. Este año han fallecido cinco ciclistas, tres menos en comparación con el 2021 para este periodo.

Equipo de ciclismo DCN de Vega Baja entrena en la carretera 165 en Toa Baja, en direccion a Vega Baja.
Equipo de ciclismo DCN de Vega Baja entrena en la carretera 165 en Toa Baja, en direccion a Vega Baja. (XAVIER GARCIA)

La Ley 22-2000, ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, según enmendada, dispone en su artículo 11.04, una Carta de Derechos del Ciclista y las obligaciones del conductor. Dispone que el conductor tiene que dejar un espacio de tres pies entre el lado derecho de su vehículo y el ciclista cuando tenga que pasarle, y mantener una distancia de 10 pies al regresar al carril. Además, tiene la obligación de ceder el derecho de paso a todo ciclista, evitar tocar bocina de forma súbita, así como tomar todas las precauciones posibles para evitar arrollar o causar accidentes.

Por otro lado, la Carta de Derechos del Ciclista le reconoce el derecho a correr bicicleta en cualquier vía pública, excepto en autopistas o carreteras de acceso controlado. La Carta le reconoce también el derecho de utilizar la orilla derecha de la zona de rodaje o el ancho del carril, siempre y cuando mantenga una velocidad igual a la de un vehículo de motor.

El ciclismo es un deporte de competición, pero también satisface los propósitos de transportación, recreación, y de compartir en familia y con amistades. Esta actividad ha cobrado un gran auge en Puerto Rico a nivel de competencia, aficionado, profesional y recreativo.

La Comisión para la Seguridad en el Tránsito les recomienda también a los ciclistas, que lleven el casco protector puesto en todo momento, y que no corran por las aceras o estructuras elevadas. En aquellos casos que transiten de noche, los ciclistas deben llevar ropas reflectantes y una luz blanca en la parte delantera y roja en la parte trasera de las bicicletas.

Como parte de los esfuerzos para concienciar sobre la seguridad de los ciclistas, la Comisión, además, busca llevar a cabo programas educativos, empezando en Canóvanas, Caguas y Camuy. Estos municipios cuentan con infraestructura de rutas ciclistas.

La Comisión se suma a todos los esfuerzos del gobierno, de las asociaciones de ciclistas, y de los ciudadanos, que promuevan la seguridad en las carreteras. En este sentido, continuaremos educando sobre la seguridad en el tránsito hasta lograr que sea parte natural de la cultura y del comportamiento cívico de las personas, porque compartir la responsabilidad en la carretera es salvar vidas.

LEE MÁS:

El ciclismo necesita espacio seguro en las carreteras

¡A transportarnos en bicicleta eléctrica!, por Jorge Peredo

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: