OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Crimen, privatización y armas: alto al autoengaño

No permitamos que utilicen la demagogia vacua cada vez que ocurre una matanza. Exijamos medidas reales y sinceras que propendan al cuidado ciudadano y no al autoengaño que tantas vidas ha costado, plantea Luis Alberto Zambrana González

26 de mayo de 2022 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
A policeman talks to people asking for information outside of the Robb Elementary School in Uvalde, Texas, Tuesday, May 24, 2022. An 18-year-old gunman opened fire at the Texas elementary school, killing multiple people. Gov. Greg Abbott says the gunman entered the school with a handgun and possibly a rifle. AP Photo/Dario Lopez-Mills) (The Associated Press)

El crimen es un fenómeno social y humano, no un hecho inevitable y extraño. De ordinario, sus causas y condiciones son identificables y conmensurables. Nuestras políticas criminales, sin embargo, parecen dirigirse hacia su superficie y no hacia su hondura. Detrás, en efecto, se halla una visión antropológica individualista que intenta legitimar la inefectividad y dejadez del Estado a la hora de atender un hecho socialmente reprochable. No es casualidad que las respuestas institucionales ante el incremento de la criminalidad o del sentimiento de inseguridad sean, a grandes rasgos, las mismas desde hace más de medio siglo. A pesar de su constante inefectividad, el incremento en las penas, la flexibilización de garantías procesales y la militarización de la policía han tendido a dominar el discurso politicocriminal en Puerto Rico. Como consecuencia, se produce una huida hacia lo que podemos denominar como privatización indirecta de la seguridad, recayendo en el individuo la responsabilidad última sobre la prevención del crimen, no en el colectivo.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: