Depresión perinatal: es necesario visibilizar y prevenir
Es común leer que fue Hipócrates, en los siglos V y IV a. C., quien denominó fiebre puerperal a una serie de alteraciones acompañadas por delirio de una mujer en la primera etapa del periodo postparto. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que comenzaron a reconocerse como trastornos mentales la tristeza postparto (baby blues), la depresión perinatal (antes postparto) y la psicosis postparto. La primera es común al 70% de mujeres que dan a luz por primera vez, y se caracteriza por llanto espontáneo, ansiedad, irritabilidad y melancolía, según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Puede durar, a su vez, de una a dos semanas del periodo postparto.
Otras columnas de Luis A. Zambrana González
domingo, 30 de abril de 2023
Daniel Ortega y la degradación democrática en Nicaragua
La deriva autoritaria del gobierno nicaragüense es incompatible con los objetivos fundamentales de la Revolución Sandinista instaurada a partir de 1979, escribe Luis Zambrana
lunes, 10 de abril de 2023
Violencia, armas y represión política en Estados Unidos
Hace falta una discusión mucho más seria y urgente sobre lo que implican las armas de fuego, escribe Luis Zambrana
jueves, 16 de marzo de 2023
Castración química: la mutilación como pena en Puerto Rico
Aunque es una pseudo medida de seguridad disfrazada, vulnera el principio de proporcionalidad penal y humanidad de los castigos, escribe Luis Zambrana
lunes, 2 de enero de 2023
La ética del cuidado ecológico y el veto de Pedro Pierluisi
El grave daño que la humanidad le ha provocado al medioambiente, nuestra morada por antonomasia, condena a comunidades y especies presentes, principalmente a las futuras, indica Luis A. Zambrana