El presupuesto de Biden: entre ayudas, dependencia y desarrollo
Siempre que se mencionan transferencias federales, sean estas devengadas, porque ha mediado una cotización, como el Seguro Social, u otorgadas, porque no se ha realizado un pago para ser elegible, como el Programa de Asistencia Nutricional, se avivan pasiones y esperanzas en Puerto Rico. Esto no debe ser motivo de sorpresa, sobre todo si se consideran los indicadores de pobreza y desigualdad prevalecientes, a lo que se suma la disfunción del mercado laboral junto a la carencia de planes de desarrollo e incapacidad fiscal del gobierno en un país que se ha convertido en una plaza apetecible para la cacería de rentas: privilegios fiscales, contratos leoninos, juegos contables, robos… Huelga decirlo, todo esto animado por la actividad de la “inversión política”.
Otras columnas de Francisco A. Catalá
miércoles, 23 de junio de 2021
Austeridad, servicio público y noche de San Juan
Si la austeridad se orientara hacia la formación de una sociedad educada y sana y no grosera y glotona, entonces habría que hacerse eco de la misma, dice Francisco A. Catalá Oliveras
lunes, 14 de junio de 2021
Puerto Rico en el espejismo de la construcción
El entusiasmo con los proyectos de construcción y el consumo de terreno puede estar montado en arena movediza, con beneficios inmediatos para pocos y altos costos a largo plazo para muchos, indica Francisco A. Catalá Oliveras
sábado, 24 de abril de 2021
¿Es prioritaria la educación?
¿Goza de prioridad la educación cuando lo que sobresale es la gestión de una burocracia politizada?, cuestiona Francisco A. Catalá Oliveras
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Hace falta más que resiliencia
La ayuda es efectiva si se torna innecesaria, lo que hace imperativo al desarrollo. Y este no se alcanza con mera ‘resiliencia’ ni con capacidad de aguante, escribe Francisco A. Catalá Oliveras